Tesis:
Viabilidad de las explotaciones lecheras en un escenario de desconexión del apoyo y condicionalidad: Un estudio de caso en el noroeste de Portugal.
- Autor: DA SILVA MEDEIRA DOS SANTOS, José Carlos
- Título: Viabilidad de las explotaciones lecheras en un escenario de desconexión del apoyo y condicionalidad: Un estudio de caso en el noroeste de Portugal.
- Fecha: 2011
- Materia: Sin materia definida
- Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS
- Departamentos: ECONOMIA Y CIENCIAS SOCIALES AGRARIAS
- Acceso electrónico: http://oa.upm.es/8632/
- Director/a 1º: BARDAJI DE AZCARATE, Isabel
- Resumen: Desde hace siglos que la producción agrícola y ganadera de los países desarrollados no para de enfrentarse a una firme necesidad de adaptación a realidades que son incesantemente cambiantes. Hoy día, se sigue observando una constante disminución en los márgenes de las explotaciones, que lleva a la salida de población de la agricultura y permite la reducción de la presión demográfica sobre la tierra y la concentración de explotaciones. Se observa igualmente la reorientación hacia producciones alternativas más intensivas y con fuertes incorporaciones de capital y tecnología, que en lugar de implicar aumentos en la dimensión física, conduce a fuertes incrementos en la dimensión económica de las explotaciones. Este es el marco en el que se encuentra la actividad agraria del noroeste portugués, caracterizada por unas estructuras de tipo minifundiario, donde hay una pérdida constante de la mano de obra familiar que emigra a los sectores industriales y de servicios ubicados sobre todo en los núcleos urbanos de mayor dimensión, y donde el abandono de la actividad y el envejecimiento de la población son la regla. En su seno sobrevive una producción lechera que no es despreciable, y que a pesar de los intensos cambios estructurales a los que se vio sometida a lo largo de las últimas décadas, mantiene una clara importancia estratégica, económica, social y medioambiental, que la distingue de las demás producciones regionales. La evolución de la producción lechera en Portugal fue tardía y muy dependiente de las políticas diseñadas para el sector. Pero al revés de lo perseguido y estimulado por los sucesivos gobiernos, ella no progresó en las zonas de la gran explotación agrícola y ganadera, sino en las zonas minifundiarias, como las del noroeste y centro litoral portugués. Sólo la aplicación de la Política Agrícola Común a la producción lechera portuguesa alteró la tendencia al dominio de la pequeña producción. Las sucesivas reformas, imponiendo crecientes limitaciones a los apoyos a las pequeñas explotaciones, han llevado finalmente a una concentración de la producción en un número de explotaciones que no representa hoy más de un 10 a 15% de los productores de 1991, y a la concentración de las zonas de producción en sólo algunos municipios del noroeste portugués y en algunas grandes explotaciones del sur del país. Las políticas agrarias y medioambientales están por eso jugando un papel de elevada importancia en los procesos de ajuste estructural del minifundio lechero. La problemática es pues una problemática de viabilidad o de sostenibilidad, tanto de explotaciones como del propio sector. No se pretende en esta tesis hacer la defensa de la pequeña explotación lechera, ni tampoco demostrar que su única salida es el abandono. Se pretende sí estudiar, en el momento actual, su mayor o menor probabilidad de supervivencia, de acuerdo con sus características, con las características de las familias que las operan, y con sus ubicaciones geográficas. La idea subyacente es la de la multifuncionalidad. Si lo que se pretende es mantener una dualidad agraria que respete y apoye tanto a una agricultura menos competitiva y eficiente, pero con importancia medioambiental y social, cómo a otra competitiva, productiva y eficiente con importancia económica, entonces las políticas han de ser territorializadas. Cada política ha de suponer instrumentos diferenciados, de acuerdo con los espacios geográficos a los que se destinan, y a los objetivos que persiguen cumplir. La sostenibilidad es un concepto complejo, que engloba múltiples dimensiones. Captar su multidimensionalidad económica, social y medioambiental, y su complexidad en cada una de estas vertientes, no es posible recurriendo a un único indicador o variable. Debido a ello se opta en esta tesis por la construcción de Indicadores Compuestos o Sintéticos, que permitan al menos una evaluación integrada de algunos de los aspectos más relevantes de la sostenibilidad. Se opta igualmente, por una representación de los Indicadores Compuestos de Sostenibilidad obtenidos – Económico, Social, Medioambiental y Global – basada en los Sistemas de Información Geográfica y en la geoestadística, con el intento de encontrar zonas donde sea más o menos probable que las explotaciones lecheras sean más o menos sostenibles. Lo que se pretende es el desarrollo de una metodología simple, capaz de ser utilizada tanto en la determinación de la sostenibilidad de explotaciones, cómo de su posible variabilidad geográfica. La revisión realizada a las teorías que explican la persistencia de la pequeña explotación agrícola en el seno de las más desarrolladas sociedades capitalistas, conjuntamente con la revisión de los métodos de construcción de indicadores sintéticos, y de los métodos de interpolación espacial (por ejemplo el I de Moran y el Kriging Ordinario), conduce a un sistema de Indicadores como aproximación válida a la medida de la sostenibilidad. Resulta además confirmado que los procesos de abandono agrario, en el seno de la actividad lechera del noroeste portugués, lejos de haber terminado, mantienen una fuerte probabilidad de permanencia y el riesgo de abandono para una determinada explotación depende del tipo de variable que se considere (económica, social o medioambiental) y de su ubicación geográfica concreta. Resulta igualmente confirmada la utilidad que tienen estos indicadores a la hora de diseñar políticas o programas orientados hacia la sostenibilidad de las explotaciones más débiles o en riesgo de abandono próximo, cuando el objetivo sea el de mantenerlas activas.