Tesis:
La estructura y función ecológica de los paisajes como base para la elaboración de los Planes de Ordenación de los Recursos Forestales.
- Autor: GARCIA FECED, Celia
- Título: La estructura y función ecológica de los paisajes como base para la elaboración de los Planes de Ordenación de los Recursos Forestales.
- Fecha: 2011
- Materia: Sin materia definida
- Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES
- Departamentos: SILVOPASCICULTURA
- Acceso electrónico:
- Director/a 1º: ELENA ROSSELLO, Ramón
- Director/a 2º: SAURA MARTINEZ DE TODA, Santiago
- Resumen: Los Planes de Ordenación de los Recursos Forestales (P.O.R.F.) constituyen un instrumento de planificación forestal aprobado por la actual Ley de Montes (43/2003) española (modificada por la Ley 10/2006). La escala comarcal de esta figura es adecuada para la aplicación de conceptos y métodos propios de la ecología del paisaje. Sin embargo, en la literatura científica previa no se ha profundizado suficientemente en la transferencia de estos planteamientos a la planificación forestal comarcal, especialmente en el ámbito mediterráneo. Por ello, el objetivo principal de esta Tesis Doctoral es proponer una metodología integrada y secuencial para aplicar de forma coherente y eficiente los principios de la ecología del paisaje al diagnóstico ecológico y la toma de decisiones en las comarcas. En concreto, dicha metodología se aplicó a dos comarcas forestales mediterráneas piloto: Pinares (Soria-Burgos) y Alto Tajo (Guadalajara). En primer lugar, dado que las comarcas son territorios complejos formados por diferentes tipos de paisajes, es necesaria la adecuada diferenciación y tipificación de estos paisajes como punto de partida esencial para el desarrollo del resto de las fases. Para ello, a partir de variables abióticas (altitud y litología), se realizó una clasificación territorial que sirvió como base para la definición y delimitación de tipos y unidades de paisaje, en las que se integró la información biótica (usos y cubiertas forestales principales) procedente del Mapa Forestal de España a escala 1:50.000. Con el fin de caracterizar estructuralmente los tipos de paisaje mediante el cálculo de índices de configuración, se realizó una evaluación previa de las escalas (resoluciones espaciales) que permiten discriminar en mayor medida entre ellos. Los índices seleccionados para este análisis fueron ocho de los más comúnmente utilizados, al ser indicadores del grado en el que el funcionamiento de los ecosistemas se ve afectado por procesos tales como el grado de fragmentación (PD, ED, MPS y LSI) y el aislamiento teselar (MNN), la diversidad del paisaje (SDJ), la heterogeneidad (IJI) y la complejidad de formas teselares (MSI). Una vez tipificados y caracterizados estructuralmente los paisajes de las comarcas, se analizó un aspecto funcional fundamental, la conectividad de sus hábitat. En concreto, se evaluó la conectividad forestal potencial desde un enfoque genérico multiespecífico (es decir, usando diferentes distancias de dispersión representativas de varios grupos faunísticos). Para ello se calculó el Índice Integral de Conectividad mediante el programa informático Conefor Sensinode, una herramienta contrastada para la cuantificación de la conectividad y disponibilidad de los hábitats a escala de paisaje. Así mismo, se identificaron las unidades de paisaje críticas en las que los objetivos de la planificación se deberían centrar en el fomento de la conectividad ecológica. Adicionalmente, de cara a la optimización de los recursos de gestión, se identificaron aquellas teselas agrícolas cuya reforestación supondría un mayor aumento de la conectividad en las comarcas estudiadas. Por otra parte, a modo de ejemplo de caracterización del hábitat de la fauna silvestre mediante sensores Lidar, de especial interés y potencial en este tipo de planificación comarcal, se presentó una aplicación de esta tecnología geoespacial emergente a la medición de parámetros forestales (altura y fracción de cabida cubierta de la masa arbolada) en la caracterización del hábitat de la lechuza moteada de California (Strix occidentalis accidentalis) en paisajes de la Sierra Nevada californiana (EE.UU.), dentro de un proyecto de gestión forestal adaptativa desarrollado en la Universidad de California en Berkeley. En definitiva, el conjunto de la metodología propuesta constituye una herramienta útil y eficiente encaminada a facilitar el diagnóstico ecológico y la toma de decisiones a escala comarcal a los gestores forestales encargados de elaborar estos planes.