Tesis:

Desarrollo de una metodología para la ordenación de las vías pecuarias y su aplicación a la Comunidad de Madrid.


  • Autor: GOMEZ VILLARINO, María Teresa

  • Título: Desarrollo de una metodología para la ordenación de las vías pecuarias y su aplicación a la Comunidad de Madrid.

  • Fecha: 2011

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS

  • Departamentos: PROYECTOS Y PLANIFICACION RURAL

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: GOMEZ OREA, Domingo

  • Resumen: Esta tesis se inscribe en el campo de la tecnología o ciencia aplicada, lo que significa que se elabora con la voluntad de que sus hallazgos puedan ser utilizados para acometer los desafíos con que las vías pecuarias enfrentan su futuro y los numerosos aspectos relacionados con ellas. Se estructura en cinco capítulos: objetivos y metodología, antecedentes, modelo que constituye el centro de la tesis, verificación del modelo y conclusiones; a ellos se añaden las referencias bibliográficas y nueve anejos. El primer capítulo expone los objetivos que se pretenden, los términos de referencia y la metodología utilizada para elaborarla. Para definir los objetivos, la tesis considera que, a pesar de la preocupación legal por su conservación, la Red de Vías Pecuarias se encuentra sometida a graves procesos de deterioro por pérdida de la función que la creó y por los conflictos que surgen con otras actividades que compiten con ella por el espacio; y la evolución previsible del estado actual parece orientarse a su agravación. Para atender a esta problemática se 0pta por el enfoque planificado en el que prime el interés público sobre el privado y la visión de largo plazo, realizado mediante un proceso participado y concertado entre los agentes implicados y utilizando, para ello, los instrumentos de planificación previstos en la legislación vigente. La elaboración de tales instrumentos es compleja y requiere un equipo amplio y multidisciplinar trabajando de forma interdisciplinar, lo que sugiere elaborar una metodología capaz de conducir el trabajo del equipo de forma eficaz y eficiente. Por consiguiente se plantean dos “cuestiones de interés” que justifican la elaboración de la tesis: ¿Cómo elaborar el plan que marque el futuro de las vías pecuarias? ¿ Cuáles son los criterios y las bases científicas y técnicas que deben presidir la formulación de dicho plan? Estas cuestiones marcan con claridad el objetivo fundamental de la tesis: elaborar una propuesta metodológica para planificar el futuro de la red de vías pecuarias; la tesis se refiere a la Comunidad de Madrid, pero el modelo es aplicable a cualquier otro ámbito; un objetivo secundario se refiere a establecer unas bases científicas y técnicas lo más objetivas posible para formular dicho plan o si se quiere, los instrumentos operativos clásicos de todo plan: normas reguladoras, programa de intervención y formas de gestión. Además la tesis aporta otros numerosos “subproductos” como un estudio sistematizado de los antecedentes y de la problemática, una base de datos en soporte GIS de la Red, una propuesta de interconexión de la Red Natura 2000, una propuesta sobre las vías o tramos a declarar de interés natural o cultural y otros que sería prolijo enumerar aquí. Como términos de referencia para la investigación, el capítulo expone dos: uno se refiere al concepto de metodología entendida como modelo de un proceso y el otro al carácter, contenido, objetivos y determinaciones del Plan de Uso y Gestión de las Vías Pecuarias de Madrid al que debe dar respuesta la metodología. En cuanto a la metodología utilizada en su elaboración, de acuerdo con el carácter aplicado de la investigación que se realiza en el departamento que la acoge, la tesis utiliza una forma peculiar del método científico basada en el conocimiento que se adquiere a través del ejercicio de la actividad profesional y, por tanto, en la experiencia; y ello en la idea de que, aplicada con espíritu innovador, dicha práctica es el laboratorio donde “experimenta” la ciencia aplicada. T.H. Huxley dice que ciencia es “orqanised common sense”, es decir, el sentido común organizado; sobre esta idea, la tesis no es otra cosa que un intento de organizar el sentido común para planificar el futuro de las VP. Por otro lado la metodología seguida es una aplicación del método inducción-deducción ya descrito por Aristóteles, según el cual a partir de la observación de hechos particulares se hacen generalizaciones que luego se aplican a otros hechos particulares y ello, en ciclos sucesivos, va dotando de solvencia y de solidez a las generalizaciones; en esta tesis este ciclo se ha repetido numerosas veces dando origen a varias versiones del modelo que se propone hasta llegar a una que, en opinión del autor y del tutor, cubre sobradamente el principal objetivo perseguido. De acuerdo con lo anterior, la tesis se ha beneficiado de la práctica profesional de la doctoranda, que viene trabajando en ella desde hace seis años en tres campos estrictamente relacionados con sus objetivos: la EIA, donde siempre aparecen las VP como factor ambiental afectado, la planificación, en particular la realizada en la empresa Melissa, S.L. de la que soy socia fundadora, para la Sección de Vías Pecuarias de la Dirección General de Agricultura y Ganadería de la Comunidad de Madrid para la asistencia técnica orientada a prevenir y resolver los conflictos de a VP y luego para preparar la redacción del Plan de Uso y Gestión de la Vías Pecuarias previsto en Ja legislación comunitaria al respecto; otro es el campo de los proyectos en materia de recuperación y puesta en valor de varios tramos de VP para varios ayuntamientos y otras instituciones de la CAM, como concentración parcelaria. Todo este proceso ha sido “el laboratorio” en el que he desarrollado mi investigación a lo largo de varios años, dando un plus científico al trabajo profesional. El segundo capítulo se refiere a los antecedentes, o “estado del arte” en varias facetas: históricos, legales, metodológicos, problemas y conflictos. De ellos se desprende que las vías pecuarias han sufrido un notable deterioro desde el siglo XVIII, que en los últimos tiempos se ha agudizado porque así lo ha hecho el propio declive de las actividades pecuarias que las crearon y porque su carácter de red y enorme extensión supone un especie de omnipresencia “incordiante” en unos momentos históricos caracterizados por una fortísima expansión de las actividades urbanísticas, de las infraestructuras, del turismo e incluso de la agricultura intensiva. Pero también muestran los antecedentes que si bien el retroceso general de la trashumancia es un hecho, el modelo trashumante continúa vigente, particularmente en las zonas rurales profundas y donde la base empresarial está consolidada con grandes cabañas (Extremadura, Castilla y León, Castilla La Mancha y Andalucía), cuenta con asociaciones de ganaderos trashumantes (Ávila y Toledo), o están apareciendo nuevos grupos gremiales jóvenes (ligallos y mestas de pastores en el Sistema ibérico), la trashumancia se muestra como una actividad con presumible continuidad. Asimismo muestran los antecedentes el incremento de la sensibilidad social e institucional por este rico patrimonio histórico, cultural y territorial, paralela a la sensibilización ambiental de la sociedad, y en consecuencia un incremento de las acciones de conservación, recuperación y puesta en valor a través de usos y aprovechamientos compatibles o complementarios con los que le son propios. Por último, en concordancia con lo dicho más arriba, los antecedentes proclaman la necesidad de un enfoque planificado para gestionar este rico patrimonio poniendo en marcha de forma decidida los instrumentos legalmente previstos para ello. El tercer capítulo constituye el núcleo de la tesis: el modelo que se propone para elaborar el Plan de Uso y Gestión de Red de Vías Pecuarias de Madrid, aunque, con las lógicas adaptaciones, se puede aplicar a cualquier otra comunidad. El modelo se describe en términos de un diagrama de flujos o secuencia temporal de tareas concatenadas para su aplicación (que no ha de ser lineal sino iterativa, yendo y viniendo una y otra vez sobre las tareas), y una serie de criterios y técnicas para realizar con solvencia cada una de las tareas. Y se estructura en los tres niveles característicos de todo proceso de toma de decisiones: análisis y diagnóstico, formulación de propuestas y gestión. Para elaborar el modelo se han asumido, entre otros, dos criterios fundamentales: uno, reconocer que, además de las tradicionales, las vías pecuarias tienen en la actualidad funciones sociales (culturales, recreativas), ecológicas (corredores y conectores ecológicos), ambientales, territoriales y motivo de desarrollo rural; otro, adoptar un enfoque realista: considerar de forma objetiva la operatividad de muchos tramos de la red en la actualidad y hacia el futuro; y ello en la idea de que hoy día muchas vías pecuarias, o partes de ellas, tienen solo carácter testimonial y su existencia y funcionalidad real solo está en “los papeles”; es el caso, por ejemplo, de numerosos tramos ubicados dentro de núcleos urbanos, incluso de Madrid capital, u ocupados por usos consolidados, incompatibles con las previsiones de la Ley y de carácter irreversible. En suma, el criterio básico consiste en disponer a medio o largo plazo de una red de vías pecuarias jerarquizada, tal vez más reducida que la actual, pero completamente real, es decir operativa y viva en relación con sus viejas funciones y con las nuevas que le atribuye la Ley. Por último, para diseñar el modelo se ha adoptado un enfoque de ordenación territorial porque la red de vías pecuarias es un sistema territorial en sí mismo, y porque cumple importantes funciones territoriales y porque es un subsistema que se inserta en los clásicos sistemas territoriales objeto de los instrumentos legales de la ordenación territorial. El cuarto capítulo se destina a verificar o contrastar el comportamiento y la validez del modelo diseñado. Se explica cómo el modelo diseñado, de acuerdo con la metodología utilizada en el desarrollo de la tesis, se ha ido validando internamente a lo largo de las sucesivas versiones, cada vez más depuradas, por las que ha pasado hasta llegar a la propuesta. Esta es la que se ha sometido a un proceso más formalizado y extenso de validación mediante su aplicación a cuatro términos municipales seleccionados de tal forma que fueran representativos de la heterogeneidad madrileña: uno, al menos, por cada una de las zonas en que se ha dividido en esta tesis la Comunidad de Madrid para formular estrategias de ordenación de las vías pecuarias: Sierra Norte Alta: entorno dominado por usos natural, forestal y pecuario, Sierra Central y aledaños de la Sierra Norte: entorno dominado por el uso pecuario, natural y forestal al que se superponen usos turísticos y recreativos, Sudeste y Sudoeste regional: espacio dominado por el paisaje agrario y Madrid y Ciudades Metropolitanas. En el ultimo capitulo, la tesis describe las principales conclusiones que se han ido extrayendo a lo largo del proceso de su elaboración y se identifican aquellos campos de investigación que tal proceso ha abierto Estas conclusiones se exponen de forma sintética, pues a lo largo de todo el documento que conforma el conjunto de la tesis se han ido extrayendo numerosas conclusiones mas o menos especificas Pero además, el modelo ha pasado por otro tipo de validación: las continuas consultas y revisiones parciales con los técnicos responsables de la gestión de las VP de la Comunidad de Madrid y la aceptación por ellos de los resultados producidos por la aplicación del modelo. En el último capítulo, la tesis describe las principales conclusiones que se han ido extrayendo a lo largo del proceso de su elaboración y se identifican aquellos campos de investigación que tal proceso ha abierto. Estas conclusiones se exponen de forma sintética, pues a lo largo de todo el documento que conforma el conjunto del a tesis se han extrayendo numerosas conclusiones mas o menos específicas. Completa la documentación de la Tesis, una bibliografía y nueve anejos que conteniendo información importante, no se considera sustantiva para el cuerpo de la Tesis.