<< Volver atrás

Tesis:

Estudio de la potencialidad de una técnica in situ simplificada para la evaluación integral de alimentos para rumiantes.


  • Autor: GUEVARA GONZALEZ, Jesús Alberto

  • Título: Estudio de la potencialidad de una técnica in situ simplificada para la evaluación integral de alimentos para rumiantes.

  • Fecha: 2011

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS

  • Departamentos: PRODUCCION ANIMAL

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: GONZALEZ CANO, Javier

  • Resumen: Esta tesis pretende contribuir a la mejora de la estimación del aporte de nutrientes a los rumiantes y consecuentemente perfeccionar la valoración de sus alimentos, con especial atención a los aportes nitrogenados, los forrajes y los métodos de valoración in situ. Se parte de la hipótesis de que los métodos de valoración in vivo están afectados por la subvaloración de la síntesis de proteína microbiana en el rumen producida al considerar las bacterias libres en el líquido ruminal como muestra de referencia, pese a ser minoritarias en la digesta que abandona el rumen. Al calcularse los aportes no degradados de los alimentos por diferencia, éstos resultan sobrevalorados en la misma medida. Esta sobrevaloración se ha transferido a la aplicación actual de la técnica in situ, al considerarse como referencia los resultados in vivo. Así, las técnicas usualmente utilizadas son muy simplistas al utilizar valores de degradación no corregidos por la contaminación microbiana que se produce en el rumen y calculados considerando únicamente la tasa de salida de partículas del alimento del rumen (kp) y no la tasa de conminución de éstas (kc), derivada del tiempo de permanencia necesario para la adecuación de sus características de forma que puedan escapar del rumen. El estudio de la incidencia de ambos factores en diferentes alimentos ha permitido, además, abordar diferentes aspectos metodológicos relativos a la precisión de la analítica de determinación de las fibras y sus compuestos nitrogenados asociados y a su degradabilidad ruminal. El trabajo experimental básico se realizó utilizando tres carneros fistulizados en rumen y duodeno, alimentados con una dieta mixta de heno de avena (HA) y concentrado en relación 2:1(sobre MS) suministrada en 6 comidas/día a un nivel de 40 g MS/kg 0.75. Los trabajos realizados en este experimento y asociados a esta tesis fueron: 1.- Estudiar las diferencias de tránsito digestivo entre el heno y el concentrado de la dieta. Estos alimentos fueron previamente marcados con europio e iterbio, respectivamente, y suministrados de forma simultánea en el comedero como dosis simple, controlándose su concentración en la digesta duodenal durante 96 horas. Los valores de k en HA fueron similares a los del concentrado (4.25 Vs. 4.47 %/h; SEM 0.076; P = 0.178), mientras que los de kc fueron menores en HA (22.4 vs. 73.4 %/h; SEM 1.42; F = 0.001). En consecuencia, no considerar kc implicaría subestimar el tiempo medio de permanencia en el rumen en 15,9% y 5,74%, respectivamente. 2.- Establecer las diferencias de composición química entre bacterias libres (BL) y adherentes (BA) ruminales. El aislamiento de ambas poblaciones se realizó justo al final del experimento tras una infusión continua de una solución de (15 NH4)2S04 (98 átomos % de enriquecimiento) para marcar los microorganismos. Se constataron menores concentraciones en BL que en BA para materia orgánica (MO), lípidos y en la proporción de proteína verdadera (N-aminoácidos) en la proteína bruta (PB), esta última como tendencia (P = 0.090). Así mismo, se demostró un mayor enriquecimiento en 15 N en BL. Estos últimos resultados se utilizaron junto con los de otros trabajos previos de este equipo para validar una predicción preexistente del enriquecimiento en 15 N de las BA a partir de su valor en las BL. Esta ecuación que presenta una alta precisión permite calcular la subvaloración que se comete en los aportes de nutrientes correspondientes a las BA al usar las BL como muestra de referencia. Esta subvaloración representa como media de estos ensayos aproximadamente 21%, 32,5% y 60% para PB, proteína verdadera y lípidos, respectivamente. 3.- Estudiar los efectos de considerar la tasa de conminución de las partículas de alimento y su contaminación microbiana en el rumen sobre los valores efectivos de la fracción by-pass y la digestibilidad intestinal de ésta en henos de gramíneas. Estos estudios se realizaron in situ sobre HA y un heno de ray-grass ingles (HRG) realizando 2 incubaciones a tiempos crecientes hasta 96 h. A partir de los residuos de incubación se generaron muestras compuestas representativas del flujo post-ruminal de alimento no degradado para determinar la fracción bypass. La digestibilidad intestinal de estas muestras se determinó mediante la técnica de bolsas de nylon móviles recuperadas a nivel de heces. Se demostró una fuerte sobrevaloración de ambos parámetros con ambos factores. Los efectos de la contaminación se incrementaron, además, al considerar kc, como consecuencia del aumento del tiempo de permanencia considerado para las partículas. Así, las estimas no corregidas o corregidas por la contaminación microbiana de PB by-pass digestible en el intestino y basadas únicamente en kp o en kp y /kc representan 5,65 y 0,12% de la PB del alimento en HA y 17,2 y 3,53% en HRG. Dado el muy bajo contenido en proteína by-pass digestible de las gramíneas, su valor proteico es básicamente dependiente de los aportes microbianos digestibles derivados de su fermentación en el rumen. Así mismo se estudió la degradación en el rumen de los aminoácidos de estos henos, demostrando que existen importantes diferencias en la degradabilidad ruminal de los aminoácidos esenciales (+ cisteína) que resultan muy similares en ambos henos, aumentando la concentración de aminoácidos azufrados, leucina y valina en la proteína by-pass. 4.- Determinar si el método in situ utilizado afecta a la predicción de la PB digerida en el intestino. A partir de los valores anteriores obtenidos para HA y HRG y de otros resultantes de trabajos previos sobre forrajes se predijo la proporción de N digerido en el intestino en función de la degradabilidad previa de la PB en el rumen. Se estableció una relación inversa y muy estrecha entre ambos parámetros (P <0.001; R2 = 0.950) que no estuvo afectada por las condiciones de medida (corregir o no estas estimas por la contaminación microbiana y considerar o no kc). 5.- Estudiar los efectos de utilizar sulfito sódico en la determinación de fibra neutro detergente (FND). Estos estudios se realizaron sobre HA y HRG y 10 concentrados y subproductos industriales. Según alimentos, el uso de sulfito sódico puede reducir el contenido en proteínas insolubles no incluidas en la estructura de la pared celular, no tener efectos o incluso aumentar este contenido de forma importante. En diversos alimentos estos efectos se acompañaron de cambios del mismo signo en el análisis de FND. En ambos henos y en 5 concentrados y subproductos industriales se determinó la degradabilidad ruminal de esta fracción de fibra y de su N asociado, observándose que el uso de sulfito sódico también puede alterar estas estimas. 6.- Estudiar la contaminación microbiana de los residuos de fibra de muestras incubadas en el rumen. La eliminación de los microorganismos adherentes en el proceso de obtención de FND se estudio en los 2 henos y 5 concentrados y subproductos industriales en los que se comentó que se determinó la degradabilidad ruminal. Este mismo aspecto para la fibra ácido detergente (FAD) se estudió en estos 2 henos. Se observó que ambos procesos, pero especialmente el primero, no permiten una extracción total de los microorganismos adherentes de muestras ruminales, variando este error según el alimento y la fracción de fibra considerados. La magnitud de estos errores sobre el contenido y la degradabilidad ruminal de estas fracciones son elevados para el N asociado a estos residuos, moderados para el residuo neutro y despreciable para el residuo ácido. Los resultados corregidos por la contaminación microbiana mostraron que los compuestos nitrogenados asociados a FND y FAD tienen una degradabilidad ruminal muy superior a la habitualmente considerada.