<< Volver atrás

Tesis:

Development of a participatory DSS for the impact assessment of future scenarios and water management options. Application to the Guadiana basin, in Spain.


  • Autor: CARMONA GARCIA, Gema

  • Título: Development of a participatory DSS for the impact assessment of future scenarios and water management options. Application to the Guadiana basin, in Spain.

  • Fecha: 2011

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS

  • Departamentos: ECONOMIA Y CIENCIAS SOCIALES AGRARIAS

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: VARELA ORTEGA, Consuelo

  • Resumen: Esta Tesis Doctoral responde a la motivación de encontrar herramientas apropiadas para ayudar a la toma de decisiones en la gestión del agua. Muchas zonas semiáridas del mundo, tales como la cuenca Mediterránea, sufren importantes presiones sobre los recursos hídricos, las cuales se prevee que aumenten como consecuencia del cambio global. Por esta razón, resulta vital encontrar herramientas apropiadas para ayudar a los responsables decisores y gestores del agua en la difícil tarea de encontrar soluciones sostenibles en la gestión. Muchos marcos legislativos, entre los que se incluye la Directiva Marco del Agua europea (DMA), han desarrollado directrices sobre la manera en que se debe llevar a cabo la gestión del agua. Estas siguen el enfoque de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, según el cual la gestión del agua se debe realizar de una manera integrada, incluyendo todos los factores y sectores implicados en el uso del recurso, y se debe involucrar en la gestión a todas las partes interesadas. Encuadrada en esta filosofía, la DMA establece la obligación de recuperar el buen estado de las masas de agua, al tiempo que se garantiza el bienestar de la población. En los países del sur de Europa, donde muchas regiones dependen de la agricultura de regadío como soporte socioeconómico, esos requerimientos suponen un reto para os organismos de cuenca, que se enfrentan a las implicaciones que cualquier decisión de gestión tendrá sobre la economía rural y sobre los parámetros medioambientales. En este contexto, nos planteamos el objetivo de desarrollar, con la participación de los grupos de interés, un Sistema de Soporte a la Toma de Decisiones (SSTD) integrado, que pudiese tratar la complejidad y las incertidumbres de los sistemas hídricos. El SSTD debería proporcionar una plataforma para la participación y una base para la evaluación de posibles estrategias de gestión. El proceso de desarrollo del SSTD se ha llevado a cabo en dos casos de estudio: las sub-cuencas alta y media del Guadiana, en España. Ambas áreas pertenecen al mismo río y comparten algunas características comunes: un clima mediterráneo semiárido y un importante papel de la agricultura, que es el sector económico más relevante y el que consume los mayores volúmenes de agua. Las autoridades de cuenca tienen la obligación de desarrollar un nuevo Plan de Gestión de Cuenca que garantice el cumplimento de los requerimientos de la DMA, un reto que requiere evaluar los impactos que las medidas diseñadas podrían tener tanto en el medioambiente como en los resultados socioeconómicos de la región. Nuestros dos casos de estudio presentan importantes diferencias que nos han permitido probar la aplicabilidad de las herramientas desarrolladas en condiciones diversas. La sub-cuenca alta del Guadiana es un caso conocido internacionalmente por el conflicto de larga duración que hay entre el sector agrario y el medioambiente debido a la competición por los recursos hídricos subterráneos. El desarrollo extraordinario del riego en las últimas décadas ha ocasionado serios problemas de sobreexplotación de la fuente principal de agua, el acuífero Mancha Occidental, y un deterioro importante de los ecosistemas asociados al agua, incluidas las Tablas de Daimiel, humedales protegidos por el convenio RAMSAR. Respondiendo a las exigencias de la DMA, el organismo de cuenca ha desarrollado un plan regional para la gestión del agua (Plan Especial del Alto Guadiana = PEAGJ cuyo objetivo es recuperar los niveles del agua en el acuífero a través de la reducción del consumo para riego. Algunas de las medidas específicas que contempla este plan son la compra de derechos de riego a los agricultores, el incremento de capacidad de control del organismo de cuenca sobre los consumos para riego por encima de las limitaciones de volumen establecidas y un programa de reforestación, medidas cuya efectividad aún se desconoce. Por el contrario, la sub-cuenca media del Guadiana tiene esencialmente aguas superficiales, presenta una precipitación ligeramente superior y una capacidad de embalse considerable que garantiza una gran disponibilidad de recurso. En la actualidad, tanto las demandas para riego como las medioambientales se satisfacen en un alto grado. Sin embargo, a los grupos de interés les preocupa la futura evolución del sistema hídrico en las condiciones impuestas por el cambio global. Por tanto, los conflictos entre usuarios del agua subterránea son el centro en el alto Guadiana, mientras que los problemas en el Guadiana medio están más relacionados con las incertidumbres en cuanto al sistema hídrico futuro. El SSTD participativo que hemos desarrollado en esta investigación doctoral se ha desarrollado en ambas zonas, y se ha comparado con la aplicación de un enfoque metodológico similar en otra zona de España que presenta conflictos por sobreexplotación de los recursos hídricos subterráneos. En las dos sub-cuencas del Guadiana, los grupos de interés fueron invitados a participar activamente en el desarrollo de un SSTD basado en la combinación de una red Bayesiana orientada a objetos, un modelo económico y, en el Guadiana medio, también un modelo de cultivos. El modelo integrado se utilizó para evaluar los impactos en la agricultura y en el medioambiente para distintos escenarios y opciones de gestión a diferentes escalas: el cultivo, la explotación y la sub-cuenca. La problemática, los objetivos del proceso y la selección de indicadores se definieron con los grupos de interés. En el alto Guadiana, quisieron evaluar las medidas de gestión incluidas en el PEAG y las consecuencias que esas medidas podrían tener en los resultados económicos de las explotaciones y en el nivel del acuífero. Por el contrario, en el Guadiana medio no tenían un objetivo tan claro, centrándose sus preocupaciones en el futuro equilibrio entre demanda y oferta de agua bajo las nuevas condiciones de clima y de mercado, las posibles medidas que podría tomar la Confederación para adaptarse al descenso previsible en la disponibilidad de agua y sus implicaciones socioeconómicas y medioambientales Como novedad con respecto al SSTD del alto Guadiana, se introdujo un modelo de cultivos que permitiera la simulación de los escenarios de cambio climático en los cultivos Los resultados de las simulaciones obtenidos en el alto Guadiana indican que la recuperación de los niveles de agua del acuífero requiere un aumento del control de la Confederación obre las restricciones de agua de los agricultores, además de un precio de compra alto para los derechos de riego No obstante, el cumplimiento con las restricciones de agua también conlleva un descenso en la renta de los agricultores a no ser que se tomen medidas adicionales para compensar esas perdidas potenciales Además, la compra de derechos solamente no es suficiente para asegurar la recuperación de los niveles de agua, junto con esto, se tienen que acometer las medidas de acompañamiento incluidas en el PEAG En el Guadiana medio, los resultados de las simulaciones muestran que los escenarios de cambio climático no generarían impactos negativos en la renta de las explotaciones en esta zona debido a la respuesta positiva de los rendimientos de los cultivos, pero el sistema hídrico si se vena afectado, comprometiendo la garantía de oferta suficiente para las demandas agrícola y medioambiental Por su parte, la liberalización del mercado llevaría a un descenso en el margen de explotación. Considerando un escenario futuro de cambio climático, el cumplimiento de las restricciones medioambientales exigiría nuevas medidas de gestión que redujesen el consumo de agua. Las evaluaciones de los grupos de interés muestran que con este tipo de procesos se pueden lograr los objetivos que implica el aprendizaje social. La aplicación de estos métodos participativos ha servido en ambas zonas de estudio para promover la implicación de los grupos de interés en la gestión del agua, para mejorar su conocimiento del sistema hídrico y para fomentar el intercambio de conocimientos y puntos de vista entre las partes interesadas. Además, consideraron el modelo como una herramienta extremadamente útil para el apoyo a la gestión, gracias a su interfaz gráfica, a los resultados cuantitativos que genera y a la representación explícita de las incertidumbres. El enfoque orientado a objetos de las redes Bayesianas ha demostrado ser una solución muy útil para representar sistemas complejos con partes repetitivas, ya se trate de explotaciones tipo, como en nuestros dos casos de estudio, o acuíferos, como en el caso comparativo utilizado en esta investigación. Finalmente, se ha resaltado la utilidad de la combinación de distintos tipos de modelos, ya que ha permitido explorar en detalle aspectos específicos en la problemática de la gestión del agua y simular escenarios para los cuales era imposible obtener datos históricos. Comparándolo con estudios similares, la combinación de modelos utilizada en esta investigación (modelo de cultivos, modelo económico y red Bayesiana) permite representar el sistema social, el medioambiente y el sistema agrario, cubriendo los aspectos fundamentales del uso del agua en la cuenca y los principales temas considerados importantes por los grupos de interés. Esto proporciona una herramienta efectiva en la evaluación de opciones de gestión y de escenarios futuros y, por lo tanto, una base útil para la toma de decisiones. Aunque un proceso de modelización siempre conlleva ciertas limitaciones derivadas de las suposiciones que se deben tomar para la simplificación de la realidad modelizada, los resultados positivos obtenidos en la investigación demuestran que el SSTD integrado y participativo desarrollado en esta investigación doctoral es un enfoque prometedor en el contexto de la DMA y, en general, de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.