Tesis:

Modelo integral de regeneración natural para Pinus pinea L. en la Meseta Norte (España).


  • Autor: MANSO GONZALEZ, Rubén

  • Título: Modelo integral de regeneración natural para Pinus pinea L. en la Meseta Norte (España).

  • Fecha: 2013

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES

  • Departamentos: SILVOPASCICULTURA

  • Acceso electrónico: http://oa.upm.es/15945/

  • Director/a 1º: PARDOS MINGUEZ, Marta
  • Director/a 2º: CALAMA SAINZ, Rafael

  • Resumen: La regeneración natural es un proceso ecológico clave que posibilita la persistencia de las especies vegetales y, por tanto, representa un elemento de gran relevancia para la gestión forestal sostenible. En este sentido, la regeneración natural en rodales regulares de Pinus pinea L. de la Meseta Norte (España) no siempre se consigue de forma satisfactoria, a pesar de más de un siglo de gestión centrada en la producción de piñón. Como consecuencia, la regeneración natural es en la actualidad una cuestión de gran interés para los gestores, en un momento de racionalización de los recursos destinados a la gestión forestal. Mediante la presente tesis se pretende ofrecer respuestas en este sentido al gestor mediante el desarrollo de un modelo integral multietápico de regeneración para rodales del P. pinea de la Meseta Norte. A partir de este modelo se pueden derivar recomendaciones para una selvicultura basada en la regeneración natural bajo el clima actual y también considerando escenarios climáticos futuros. Además, la estructura del modelo permite la detección de los cuellos de botella que pudieran afectar al proceso. El modelo integral consta de cinco submodelos correspondientes a cada uno de los subprocesos que ligan las diferentes fases de la regeneración natural (fructificación, dispersión, germinación, predación y supervivencia del regenerado). Las salidas de los submodelos representan las probabilidades de transición entre estas fases en función de variables climáticas y de masa que, a su vez, recogen el efecto de los factores ecológicos que gobiernan el proceso de regeneración. A nivel de subproceso, los resultados de esta tesis deben interpretarse como sigue. La programación de las cortas del aclareo sucesivo uniforme que se viene aplicando en rodales altamente aclarados induce a una limitación por dispersión desde las primeras fases del periodo de regeneración. En lo relativo a la predación, la actividad de los predadores aparentemente sólo queda condicionada por las intensas sequías estivales, de donde se deduce que el verano es un periodo seguro para las semillas. Fuera de este periodo, la práctica totalidad de las semillas son consumidas. Dado que la diseminación en P. pinea se produce en verano (el periodo seguro para las semillas), la probabilidad de que una semilla no sea destruida depende de que la germinación tenga lugar con anterioridad a la reactivación de la actividad predadora. Sin embargo, las condiciones óptimas para la germinación no se dan de forma habitual, limitando la emergencia a unos pocos días durante el otoño. En suma, existe una ventana muy estrecha para alcanzar la fase de plántula. Además, el submodelo de supervivencia del regenerado predice tasas de mortalidad de plántulas extremadamente altas y por tanto sólo algunos individuos de cohortes numerosas podrán instalarse definitivamente. Estas circunstancias, junto con el fuerte carácter vecero de P. pinea, controlado por factores climáticos, indican que la probabilidad final de establecimiento es baja. Partiendo de estas circunstancias, la gestión actual –bajas densidades como consecuencia de claras intensas y un esquema de regeneración estricto– condiciona la ocurrencia de un número suficiente de eventos favorables para la consecución de la regeneración natural durante el periodo de regeneración actual. Las simulaciones y optimización estocástica que se han llevado a cabo por medio del modelo integral confirman este extremo, sugiriendo que los tratamientos de regeneración deberían ejecutarse de forma más flexible y progresiva. Desde un punto de vista ecológico, estos resultados son informativos de una estrategia reproductiva que implica una estructura irregular de masa, en la línea de lo que podría deducirse del temperamento medianamente tolerante de la especie. Como observación final, las simulaciones estocásticas realizadas bajo un escenario de cambio climático muestran que la regeneración en la especie no se verá fuertemente afectada en el futuro. Este comportamiento resiliente refuerza el papel ecológico fundamental que juega P. pinea en áreas donde la severas condiciones ambientales impiden la persistencia de otras especies arbóreas.