<< Volver atrás

Tesis:

Aprendiendo de una arquitectura anónima: Influencias y relaciones en la arquitectura española contemporánea: el INC en Extremadura.


  • Autor: FLORES SOTO, José Antonio

  • Título: Aprendiendo de una arquitectura anónima: Influencias y relaciones en la arquitectura española contemporánea: el INC en Extremadura.

  • Fecha: 2013

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE ARQUITECTURA

  • Departamentos: COMPOSICION ARQUITECTONICA

  • Acceso electrónico: http://oa.upm.es/19400/

  • Director/a 1º: GARCIA GRINDA, José Antonio

  • Resumen: Esta tesis aborda el estudio de la una parte de la arquitectura española del pasado reciente aparentemente sin trascendencia y compleja como la época de la que fue fruto: la de colonización del campo español de posguerra. Lo hace para profundizar en la labor poco conocida de unos arquitectos que al terminar sus estudios e incorporarse al ámbito profesional se dieron de bruces con una compleja realidad nacional, abocados a un campo donde quizás no habían imaginado trabajar: el mundo rural. De cómo se enfrentaron estos arquitectos, referencias luego en la modernización de la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX –A. de la Sota, J.L. Fernández del Amo, J.A. Corrales, A. Fernández Alba, L. y A. Vázquez de Castro, entre otros–, a la cuestión anodina de hacer arquitectura para el campo, trata este estudio. Un estudio que desmenuza analíticamente su manera de hacer en los pueblos que proyectaron y construyeron para el Instituto Nacional de Colonización durante las décadas de 1950 y 1960. Se analizan pormenorizadamente las cerca de 75 intervenciones que en el territorio de Extremadura transformaron radicalmente el paisaje rural tal y como se conocía hasta el momento; pasando el análisis progresivamente por las escalas territorial, urbana y del objeto arquitectónico. Hacer arquitectura para el mundo rural supone esforzarse por comprender un lugar y un individuo que no son en los que usualmente se piensa en las Escuelas de Arquitectura. En este proceso es inevitable la referencia a la arquitectura popular, dado el contexto; a sus apariencias y modos de hacer, a sus materiales y técnicas constructivas y, cómo no, a las referencias sentimentales que tiene tras de sí. Por eso se analiza la arquitectura del INC desde la óptica de la referencia a lo popular en los distintos arquitectos; tratando de aclarar las diversas maneras de entender lugar e individuo a través de la referencia a los modos de vida y al hacer artesanal, en un momento complejo en que además la intención del Estado que patrocinó la obra era regenerar un campo y sus gentes donde veía residir el genuino ‘espíritu nacional’. Pero la tesis no sólo es un análisis de la arquitectura del INC en cuanto tal fenómeno; es una búsqueda de relaciones entre la arquitectura popular y la arquitectura ‘culta’ española durante el franquismo. Trata de aclarar por qué la arquitectura de los pueblos del INC parece lo quiere ser; es decir, arquitectura de pueblo. Por lo cual se hace una incursión extensa en el primer tercio del siglo XX buscando entre la arquitectura que hacían los arquitectos y entre sus discursos las líneas de consideración de lo popular que luego se retomaron en la posguerra. En esta búsqueda también se profundiza en la comparación con fenómenos similares previos nacionales e internacionales: la colonización carolina, las propuestas colonizadoras de la segunda república y la bonifica fascista. Con todo ello se trata de ofrecer una visión complementaria al fenómeno de la arquitectura de colonización española de posguerra novedoso en la bibliografía específica, por lo general más interesada en buscar otro tipo de relaciones, obviando casi siempre la bien importante relación con lo popular en esta arquitectura.