Tesis:
Policy processes and collective action in water reforms: the cases of Nicaragua and Suriname.
- Autor: NOVO NUÑEZ, Paula
- Título: Policy processes and collective action in water reforms: the cases of Nicaragua and Suriname.
- Fecha: 2013
- Materia: Sin materia definida
- Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS
- Departamentos: ECONOMIA Y CIENCIAS SOCIALES AGRARIAS
- Acceso electrónico: http://oa.upm.es/22528/
- Director/a 1º: GARRIDO COLMENERO, Alberto
- Resumen: Las reformas de agua en países en desarrollo suelen ocurrir de manera paralela a cambios institucionales más profundos o, incluso, ir acompañadas de cambios constitucionales o de régimen político. Por lo tanto, los marcos institucionales adaptados a países gobernados según el “estado de derecho” pueden no encajar en contextos gobernados fundamentalmente, al menos en sus inicios, por instituciones informales. Esta tesis toma las reformas de agua como punto de partida y pretende contribuir a la literatura mediante una serie de análisis empíricos de ámbitos macro y micro. En el nivel macro, el foco es en los factores que explican el fallo de la acción colectiva en dos contextos diferentes: 1) en la implementación de la nueva Ley de Aguas de Nicaragua y 2) en el mantenimiento y revitalización de las instituciones de riego en Surinam. En el nivel micro, la investigación se centra en las acciones de los usuarios del recurso y analiza el papel crítico de las variables sociales para la gestión de los recursos comunes. Para ello, la investigación que se presenta a continuación utiliza un método de investigación mixto que combina el análisis de entrevistas, encuestas y experimentos. En el plano general, los resultados muestran que las principales barreras para la implementación de la nueva Ley de Aguas de Nicaragua tienen su reflejo en el lenguaje y, por tanto, en la forma como se definen y configuran las instituciones incluidas en la Ley. En este sentido, la investigación demuestra que la implementación de políticas no puede ser estudiada o entendida sin tener en cuenta tanto el diseño de la política como el marco socio-ecológico en el que se enmarca. El contexto específico de Nicaragua remarca la importancia de considerar tanto las instituciones formales como informales en los procesos de transición política. A pesar de que las reformas de agua requieren plazos largos de tiempo para su implementación, el hecho de que existe una diferencia entre las reglas en papel y las reglas que operan en la realidad merece una mayor consideración en las propuestas de política basadas fundamentalmente en instituciones formales. En un plano más micro, el análisis de la acción colectiva ha ofrecido una serie de observaciones empíricas interesantes. Así, en el caso de Nicaragua, los resultados indican que la intensidad de las relaciones sociales, el tipo de agentes dispuestos a proporcionar apoyo social y el nivel de confianza en la comunidad son factores que explican de manera significativa la participación en la comunidad. Sin embargo, el hecho de que la gestión colectiva de riego se reduzca en la mayoría de casos a los lazos familiares sugiere que las variables de capital social críticas se definen en gran medida en el nivel familiar, siendo difícil que se extiendan fuera de estos nexos. El análisis experimental combinando un juego de recurso común y bien público muestra que las preferencias pro-sociales de los individuos y la heterogeneidad del grupo en términos de composición por sexo son factores que explican significativamente los resultados y las decisiones de apropiación a lo largo del juego. En términos del diseño de las políticas, es fundamental pensar bien las dinámicas de participación y uso de los recursos comunes. Se trata de que la gestión colectiva logre operar en el marco de equilibrios en los que la cooperación prevalezca de manera estable, lo cual, como se observa en el caso e Surinam, no siempre es posible. Finalmente, el análisis del fallo de la acción colectiva en Surinam muestra que los procesos políticos vinculados al período colonial y de independencia explican en gran medida la falta de claridad en las reglas operacionales y colectivas que gobiernan el riego, especialmente durante procesos de transición política. Los resultados empíricos sugieren que el desarrollo del capital social necesario para la acción colectiva requiere superar previamente los problemas derivados de la heterogeneidad étnica, incluyendo la distribución de la tierra, y la falta de confianza en el gobierno, también de la dependencia absoluta del mismo.