Tesis:
Brown bear connectivity assessed through habitat models and landscape genetics.
- Autor: MATEO SANCHEZ, María Cruz
- Título: Brown bear connectivity assessed through habitat models and landscape genetics.
- Fecha: 2014
- Materia: Sin materia definida
- Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES
- Departamentos: ECONOMIA Y GESTION FORESTAL
- Acceso electrónico:
- Director/a 1º: SAURA MARTINEZ DE TODA, Santiago
- Director/a 2º: CUSHMAN, Samuel
- Resumen: La mejora de la conectividad del paisaje se ha convertido en un objetivo fundamental de numerosas iniciativas para la conservación de la vida salvaje en todo el mundo. Este es en particular el caso del oso pardo (Ursus arctos) en la Cordillera Cantábrica, donde vive la única población de osos autóctonos aún existente en la Península Ibérica. Esta población, amenazada con la extinción, cuanta con aproximadamente 200 individuos divididos en dos subpoblaciones separadas por una franja de territorio de unos 40 km con baja permeabilidad a los movimientos de la especie. La conservación a largo plazo del oso pardo pasa por el mantenimiento de grandes bloques de hábitat, y sobre todo por incrementar la conectividad entre ambas subpoblaciones, aspecto este último que constituye la pieza clave de todas las estrategias de conservación actualmente existentes. El objetivo principal de esta tesis es proporcionar un novedoso marco analítico que permita respaldar las decisiones de gestión orientadas a mejorar la conectividad del oso pardo en la Cordillera Cantábrica. Por otra parte, el uso de esta especie como ejemplo de estudio, permitió la comparación de diferentes metodologías existentes para analizar la conectividad y para orientar las decisiones de gestión relacionadas con ésta con el objetivo de profundizar en el conocimiento de las suposiciones e incertidumbres inherentes a estas metodologías así como sus implicaciones en la toma de decisiones. Para lograr estos objetivos, propusimos un marco operativo secuencial basado en datos empíricos de la especie que combina los desarrollos más recientes para modelizar la conectividad. Primero, usamos datos de ocurrencia de la especie para desarrollar un modelo de calidad de hábitat multiescalar que permitió identificar los principales factores ambientales de calidad de su hábitat y la escala a la que operan. Segundo, estimamos la resistencia que opone el paisaje a los movimientos del oso pardo a partir de datos genéticos mediante una selección de modelos a partir de técnicas multifactoriales combinadas con modelización causal recíproca. Estos análisis permitieron identificar las características del paisaje con mayor influencia en la estructura genética de la especie. Tercero, comparamos las estimaciones de resistencia y de distancias efectivas entre subpoblaciones obtenidas a partir de datos genéticos con las derivadas de modelos de calidad de hábitat y además examinamos las diferencias entre los factores que facilitan el movimiento de las especies a través del paisaje (flujo genético) y aquellos que explican la distribución y abundancia de los individuos a lo largo del área de estudio. Cuarto, delimitamos la red de corredores o rutas de movimiento más probable existentes dentro y entre ambas subpoblaciones mediante análisis de caminos de mínimo coste y teoría de circuitos, basándonos tanto en datos hábitat como genéticos. Para finalizar, usamos innovadoras herramientas metodológicas e índices de conectividad (disponibilidad de hábitat, centralidad de redes, densidad de caminos de mínimo coste) para proporcionar directrices de gestión de un modo espacialmente explícito, así como para identificar lugares críticos para la restauración de la conectividad y la permeabilización de la matriz del paisaje para el oso pardo. En conclusión, esta tesis aporta resultados tangibles que pueden ser de gran valor para diseñar estrategias de gestión óptimas destinadas a maximizar la permeabilidad del paisaje y la conectividad del oso pardo en la Cordillera Cantábrica. Igualmente, las nuevas perspectivas y mejor comprensión de las diferencias conceptuales y prácticas de las distintas técnicas e índices utilizadas en los análisis de conectividad obtenidas en esta tesis tienen un ámbito de aplicación más amplio y puede ser de interés para otras especies, contextos de gestión y áreas de estudio en las que la conectividad sea un aspecto clave para su conservación.