Tesis:
Estudio del impacto del usuario final en los procesos de desarrollo de sistemas de información.
- Autor: CALDERON AMAYA, José Luís
- Título: Estudio del impacto del usuario final en los procesos de desarrollo de sistemas de información.
- Fecha: 2014
- Materia: Sin materia definida
- Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS INDUSTRIALES
- Departamentos: INGENIERIA DE ORGANIZACION, ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y ESTADISTICA
- Acceso electrónico: http://oa.upm.es/30997/
- Director/a 1º: RODRIGUEZ MONROY, Carlos
- Director/a 2º: CHAPARRO PELAEZ, José Julián
- Resumen: Durante décadas y aun en la actualidad muchas organizaciones, a nivel mundial, continúan afrontando pérdidas significativas debido a fallas o fracasos parciales y totales en sus inversiones en sistemas de información (SI), planteando serios retos a los niveles gerenciales y practicantes involucrados. Estadísticas alarmantes y décadas de experiencia en la praxis en el área de SI en diversas organizaciones llevan al autor a poner el énfasis en los usuarios finales internos (UF) designados como representantes (UFR) de sus pares o responsables en los proyectos de desarrollo de SI (PDSI) por considerarlos como factores altamente influyentes en tales situaciones. Especialmente, algunos factores de éxito de los UFR considerados críticos en los PDSI. No se encontraron en Latinoamérica ni en otras latitudes estudios abordando el fenómeno del éxito/fracaso de los SI desde el punto de vista aplicado. Por ello, esta investigación empírica ha evaluado en qué grado estos factores pudiesen influenciar los resultados en el desarrollo e implementación de SI y su posible impacto en la satisfacción de los UF, estimando esta última como la potencial y principal medida del éxito de los SI. Este estudio fue realizado en América Latina, concretamente, en cuatro grandes empresas industriales que integran verticalmente el sector aluminio de Venezuela, uniformadas bajo un macro PDSI para instalar el paquete, de tipo ERP, SAP/R3. Experimentados profesionales fueron encuestados o entrevistados, tales como altos ejecutivos, desarrolladores, líderes de proyecto y líderes de los UF. Un enfoque metodológico de triangulación permitió combinar un análisis cuantitativo con uno cualitativo, hallándose resultados convergentes y complementarios. Se estimó estadísticamente en qué grado los factores analizados de los UFR impactaron el macro proyecto. Luego, se realizó un análisis cualitativo interpretativo del tipo hermenéutico/dialéctico. Un hallazgo importante es que los resultados encontrados verifican que en los casos problemáticos, paradójicamente, los orígenes de los motivos de rechazo de un SI argumentados por los UF, en grado significativo, apuntaron a los UFR y a ellos mismos. Los resultados también confirmaron la prevalencia de las variables cualitativas humanas y sociales en las organizaciones y el alto riesgo de dar por sentado la presencia y calidad de los factores estudiados. La validación estadística del modelo propuesto, mediante PLS, reveló al constructo conocimientos de los UFR como la principal variable latente, con las variables indicadoras que componen este constructo ejerciendo la mayor influencia sobre la calidad y el éxito de los SI. Y, contrario a otros estudios, los conocimientos sobre las tecnologías de la información (TI) fueron los menos relevantes. Los SI de nómina y de Administración de los RRHH fueron los más problemáticos, como suele ser el caso. Las conclusiones principales se basan en la prevalencia de las variables cualitativas de los factores humanos y sociales en los PDSI y al alto riesgo de dar por sentado la presencia y calidad de éstas respecto a los UFR. La planificación y el manejo del cambio en preparación del capital humano y la gestión gerencial son vitales. No obstante las limitaciones de este trabajo, la problemática analizada no suele permanecer ajena a los PDSI en diversas organizaciones, indistintamente de su tamaño o tipo de SI, estimándose, por tanto, que los resultados, conclusiones y sugerencias de esta investigación tienen un alto grado de generalización. Una checklist con indicadores claves es suministrada con fines preventivos. Finalmente, los factores evaluados pueden usarse para ampliar el modelo reconocido de DeLone y McLean (2003), conectándolos como variables latentes de sus variables independientes “calidad de la información” y “calidad del SI”.