Tesis:
Entomofauna asociada al hongo micorrícico Pleurotus eryngii (DC.:Fr.) Quél.
- Autor: TOBAR DOMINGUEZ, Verónica
- Título: Entomofauna asociada al hongo micorrícico Pleurotus eryngii (DC.:Fr.) Quél.
- Fecha: 2014
- Materia: Sin materia definida
- Escuela: E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES
- Departamentos: INGENIERIA FORESTAL
- Acceso electrónico:
- Director/a 1º: CASTRESANA ESTRADA, Luís Miguel
- Resumen: Se trabaja con poblaciones silvestres del hongo comestible Pleurotus eryngii (DC.) Quél. Los principales daños producidos por la entomofauna asociada a este hongo los realizan dípteros fungívoros que parasitan sus carpóforos y, la depreciación causada, asciende a un cuarto de la producción. Fundamentalmente se trata de dípteros de la familia Mycetophilidae. Se define como principal especie parásita a Tarnania fenestralis (Meigen, 1818), con una prevalencia en sus parasitaciones del 18%, asociándola por primera vez a este hongo. Resulta una segunda especie parásita: Rymosia pseudocretensis Burghele-Balacesco, 1967 con menor prevalencia de parasitación, 5,6 %. Además, éstos daños se comprueban en setas silvestres comercializadas, siendo mayores los porcentajes de setas afectadas, del 40% de la compra, no siendo permitida esta contaminación por la normativa vigente. Las peculiaridades de la propia parasitación: las larvas no dañan los tejidos externos y el carpóforo no sintomatiza la parasitación, completan la dificultad para detectar setas contaminadas sin tener que seccionarlas, práctica que tampoco permite la legislación. Así mismo, se desarrollan una serie de estudios y seguimientos, tanto en campo como en laboratorio, que definen la etología y ecología de los parásitos, estudiando en mayor profundidad el ciclo biológico de T.fenestralis: la puesta se lleva a cabo en los carpóforos inmaduros, colocándola en el tercio superior del pie. Las larvas transcurren sus cuatro estadios larvarios dentro del carpóforo. Cuando alcanzan su tamaño máximo salen a través del pie hacia el sustrato, se entierran en el suelo y construyen un capullo sedoso que protege a una pupa libre. La pupación dura nueve días hasta la emergencia de los imagos; éstos vivirán unas semanas, teniendo vuelos crepusculares muy cercanos a los afloramientos de la planta micorrizada asociada. Se realiza la taxonomía e identificación de los adultos de T.fenestralis y de R. pseudocretensis. También se describen los dos últimos estadios larvarios de ambas especies, no descritas con anterioridad. Se llegan a identificar rasgos característicos de cada estadio evolutivo. Una vez que los resultados aumentan el conocimiento sobre estas parasitaciones, se plantea la posibilidad de ejercer un control de estos fungívoros en su hábitat natural. Por tratarse de producciones extensivas se discuten las posibles técnicas y sus limitaciones, aportando propuestas acorde con el ciclo biológico de los parásitos. Se practica un primer control biológico de los dípteros utilizando un atrayente: proteína hidrolizada. Posteriormente, dado cuenta de la especificidad que muestran las principales especies parásitas, se desarrolla un protocolo de búsqueda de aromas a través de la Micro-extracción en Fase Sólida que basa en los aromas emitidos por el hongo en el momento fenológico en el que es parasitado. Este ámbito supone la línea de investigación actual.