Tesis:

La arquitectura y los arquitectos en valencia durante la primera mitad del siglo XX


  • Autor: PEÑÍN IBÁÑEZ, Alberto

  • Título: La arquitectura y los arquitectos en valencia durante la primera mitad del siglo XX

  • Fecha: 1972

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: FACULTAD DE INFORMATICA

  • Departamentos: AEROTECNIA

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: FALTA DIRECTOR

  • Resumen: El ámbito de la tesis debiera ser desde luego el País Valenciano, aún cuando dificultades de información a nivel local me han hecho ceñirme a Valencia capital y su pequeña área de influencia, cayendo en una tendencia centralizadora que deploro, pero que era la única viable para un trabajo de este tipo. De otra forma, con una mínima exigencia de rigor, me hubiera obligado a un rastreo por todas las ciudades y poblaciones en general, que juzgo por encima de mis limites personales. No obstante, no abandono un planteamiento generalista, en cierta forma beneficiado por la concentración de actividades y esfuerzos en diferentes sentidos que hicieron de la Valencia de esta época el escaparate y pulso de la vida del País. El desarrollo de la tesis, titulada "Arquitectura y arquitectos en Valencia duran te la primera mitad del siglo XX", lo he planteado en los seis grandes apartados que aparecen en el índice general de la misma. Aparte de este primero de sus motivaciones y alcance, el segundo se refiere a las circunstancias sociales tanto a nivel internacional como nacional que motivaron la aparición de tensiones, cuyas respuestas en el campo profesional incidieron -y se hace expresa mención- en la arquitectura y los arquitectos de Valencia. Su desfase, o su marginación en el caso extremo, resaltan aún más la exigencia de este encuadre general y reflejarán en todo caso el desfase o marginación de una sociedad, de la cual los arquitectos son un elemento más. Está dividida cronológicamente en cuatro capítulos encajados por las Grandes Guerras y se ha preferido un sistema de exposición claro y por tendencias, que, aunque simplista, ofrece la mejor posibilidad de referencia a nuestros trabajos. Ello me hace igualmente acompañar de fechas las citaciones que aparecen a lo largo de aquéllos. Y en aras de la concisión y por muy conocidas, no señalar las fuentes concretas de información, que en el apartado quinto se reseñan con carácter general. Su extensión, sin embargo, tiene una motivación personal. Y es que habiendo dedicado un considerable esfuerzo de recogida de datos, me ha parecido interesante no despreciarlo en aras, de una excesiva sintetización por lo que pudiera tener de aprovechamiento futuro. Aun así mucha es la información que en éste y en los apartados siguiente no se recoge para no alargar su desarrollo. El tercer apartado constituye la base de la tesis y trata ya concretamente de la arquitectura en Valencia, dividida en cuatro series cronológicas (y dentro de ellas temáticas), antes de la Exposición Regional, desde 1909 hasta el concurso para el Ateneo Mercantil en 1928 -con la terminación de un periodo más historicista-, de 1928 hasta la Guerra Civil Española y desde ésta hasta la nueva vinculación aunque fuera de matiz expresivo con la arquitectura europea. A pie de página se aportan las citas que sirven de base documental concreta al mismo, aparte de la reseña bibliográfica final. El cuarto es un breve apéndice de arquitectos con una visión global en generaciones y una reseña documental que pueda ayudar a una referencia o localización inmediata de algún trabajo de los arquitectos más significativos del periodo en cuestión. Concretamente: Ribes, Albert, Artal, Borso y Rieta en su escala, han sido los principales protagonistas de la escasa aportación valenciana al contexto general de la arquitectura. española. El quinto incluye la bibliografía tanto general como profesional que ha servido de base para la elaboración de esta tesis, aunque no se oculta que la gran mayoría de datos y comentarios son producto de investigación personal -por las condiciones de material informativo ya reseñadas-, con las limitaciones consiguientes. Las citas que a pie de página se introducen son muestra de ello. En el sexto se presentan una colección de planos y fotografías como complemento gráfico de lo tratado en el apartado tercero, de tal forma que permita apreciar la evolución de nuestra arquitectura y con más detalle aún de la arquitectura viviendista, aspecto muy olvidado en la investigación histórica y verdadero exponente del trabajo profesional y de la vida de la sociedad. La conclusión final si es que hubiera de haberla -basta creo con el mejor conocimiento de este periodo próximo pasado- no hace más que insistir en primeros juicios aprioristicos. Hay una realidad arquitectónica a tomar como tal, intranscendente en la mayoría de los casos para la marcha de la arquitectura, y marginada, pero viva y eficaz, como expresión fiel de la sociedad que la produce.