Tesis:
Patrimonio industrial hidráulico : paisaje, arquitectura y construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
- Autor: MOLINA SÁNCHEZ, Javier
- Título: Patrimonio industrial hidráulico : paisaje, arquitectura y construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX
- Fecha: 2015
- Materia: Sin materia definida
- Escuela: E.T.S. DE ARQUITECTURA
- Departamentos: COMPOSICION ARQUITECTONICA
- Acceso electrónico: http://oa.upm.es/42851/
- Director/a 1º: VELA COSSÍO, Fernando
- Resumen: Esta tesis se ocupa del estudio, desde un punto de vista arquitectónico, constructivo y paisajístico, de una serie de conjuntos de patrimonio industrial muy específicos: las presas y centrales hidroeléctricas construidas en España durante el siglo XX. Los ejemplos aquí estudiados han sido escogidos con un criterio muy preciso: todos ellos han sido concebidos, diseñados, proyectados, construidos o ejecutados por arquitectos relevantes en la Historia de la Arquitectura española en cooperación con distinguidos ingenieros, formando un enriquecedor equipo multidisciplinar. Analizaremos por tanto la Arquitectura Industrial Hidráulica de figuras como Antonio Palacios, Casto Fernández-Shaw, Joaquín Vaquero Palacios, Ignacio Álvarez Castelao o Miguel Fisac en colaboración con ingenieros de la talla de Carlos Mendoza, Juan José Elorza, Miguel Otamendi, Luciano Yordi o Eduardo Torroja. No se trata solamente de realizar un catálogo de elementos patrimoniales sino de, yendo más allá, al fondo del asunto, buscar en la esencia de los mismos qué es lo que los hace diferentes del resto de construcciones industriales, para poder generar una dinámica de trabajo que nos permita extrapolar esta metodología a otros campos del conocimiento del Patrimonio Industrial. Para ello deberemos en primer término delimitar los ámbitos físicos en los que se va a desarrollar esta tesis. El marco temporal en el que se inserta este trabajo de investigación comprende el siglo XX, porque, si bien las presas de regulación y abastecimiento existen desde muy antiguo, no es hasta principios del siglo pasado el momento en el que se aprovecha la enorme cantidad de agua que acumula un embalse para utilizarla, a modo de molino harinero o fábrica de luz gigantesco, para mover las turbinas (antes ruedas), y producir energía eléctrica en las centrales. Surge así un nuevo tipo arquitectónico industrial que tiene una peculiaridad concreta que lo diferencia del resto de edificios industriales: la relación que se establece entre la central y el embalse que, necesariamente, debe existir para suministrarle agua. De esta manera, las posibilidades estéticas, constructivas y paisajísticas que se abren al diseñar dos elementos tan dispares como son el edificio contenedor, perfectamente delimitado en el espacio de sus cuatro paredes, y la presa, con su escala gigantesca y la inmensidad del agua que contiene, son múltiples y pueden dan lugar a conjuntos industriales de una belleza sobrecogedora. En segundo lugar, el marco geográfico en el que se ubica la tesis es España, un país que, si bien se incorporó tarde a la Revolución Industrial, sí tiene una larga tradición en la construcción de presas desde la época del Imperio Romano, por las peculiaridades hidrográficas y geográficas de la Península Ibérica (grandes cordilleras montañosas con valles muy cerrados y ríos de gran caudal pero muy variable), y de una calidad técnica y estética incuestionable. Además, se da la circunstancia de que, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, por cuestiones económicas ligadas al régimen franquista, se van a construir una cantidad excepcional de embalses en la Península Ibérica, lo que explica que España haya sido hasta el año 1989 el segundo país del mundo en densidad de presas por millón de habitantes, sólo por detrás de Suiza. Por eso también resulta pertinente estudiar el complejo entramado empresarial de las compañías eléctricas que componen el mercado eléctrico español. La fuerte inversión en obras hidráulicas promovida desde las altas esferas del régimen en los años cincuenta y sesenta estimuló no sólo a las compañías a emprender la construcción de un elevado número de centrales, sino también a los técnicos, arquitectos e ingenieros de prestigio, a desarrollar nuevas formas de expresión en este ámbito. Éstos, contratados por unas empresas eléctricas que buscaban construir una nueva imagen representativa que les otorgara visibilidad y los diferenciara del resto, dedicarían por ello una especial atención al diseño de los propios contenedores, cuando en realidad lo más importante en esta clase de construcción industrial es, naturalmente, su contenido y su dimensión tecnológica. El elevado número de ejemplos representativos y su gran interés, hacen de este campo de investigación uno de los más sugestivos del patrimonio industrial en España. Sin embargo, apenas se han tratado desde el punto de vista arquitectónico muchos de estos conjuntos. Estas arquitecturas de la industria hidroeléctrica han sido hasta ahora poco estudiadas desde el punto de vista de los arquitectos que colaboraron en ellas, salvo en obras contadas, y casi siempre ocupan muy poco espacio en los trabajos de alcance general. Con estos antecedentes, este trabajo de investigación ha pretendido ofrecer una visión más amplia, completa e interrelacionada de estas interesantes obras de la industria hidroeléctrica, acercándose a ellas desde el análisis arquitectónico y aportando material inédito obtenido tanto de las visitas a los edificios en cuestión como de los archivos históricos consultados. No estamos tratando de ingeniería arquitectónica, o de arquitectura industrial, sino de algo que va más allá y trasciende las tradicionales formas industriales, para convertirse en una obra de arte integradora en un entorno natural espectacular, donde la brutalidad de la escala y su drástica modelación inciden aumentando la elocuencia plástica de su arquitectura. Se trata de verdaderas catedrales de la energía, construcciones donde se conjugan perfectamente los aspectos estéticos con los funcionales, en un juego de doble escala (la del edificio de la central y la de la pared de la presa, es decir, Arquitectura y Paisaje) brillantemente resuelto, y que deben ser reivindicadas como parte substancial de nuestra Historia del Arte y del Patrimonio Industrial español. Es por eso que hablamos en este trabajo de investigación de Paisaje, Arquitectura y Construcción. ABSTRACT This PhD thesis deals with the study, from an architectural, constructive and landscape point of view to a type of industrial heritage: the dams and hydroelectric power plants built in Spain during the twentieth century. These examples studied have been chosen because of they have been designed by relevant architects in the History of Spanish Architecture in cooperation with distinguished engineers forming a rewarding multidisciplinary team. We will analyze figures like Antonio Palacios, Fernández Shaw or Miguel Fisac in collaboration with engineers like Carlos Mendoza, Miguel Otamendi or Eduardo Torroja. This is not only to make a catalogue of heritage but also to search the essence of them, what makes them different from other industrial buildings in order to generate a workflow to allow us to extrapolate this methodology to other fields of knowledge of Industrial Heritage. First, we must define the physical areas that will develop this PhD. The timeframe in which this research is inserted includes the twentieth century because, although there are regulatory and supply dams since ancient times, it was not until early last century when the water stored was used to drive turbines and produce electricity at the power plants. This event raised a new industrial architectural type that has a specific characteristic that sets it apart from other industrial buildings: the relationship established between the central and the dam that necessarily must exist for supplying water. So aesthetic, constructive and landscape possibilities are opened. The design of two such different elements such as the little power plant station and the dam with its gigantic scale and immensity of water containing, can lead to and overwhelming beauty. Secondly, the geographical setting in is Spain, which has a long tradition in the construction of dams from the Roman Empire, with unquestionable technical quality and aesthetics. Furthermore, the fact that, especially from the second half of the twentieth century, it is going to be built an exceptional amount of dams which will result that in 1989 Spain is the second country in the world prey density per million inhabitants, just behind Switzerland. That's also interesting to study the Spanish electricity companies, because the heavy investment in hydraulic projects promoted by the dictatorship in the 60s not only stimulated companies to undertake the construction of a large number of plants, but also technicians, architects and engineers, to develop new forms of expression in this area. They paid particular attention to the design of the containers themselves, when in fact the most important thing in this kind of industrial development is its content and technological dimension. The large number of representative examples makes this field of investigation one of the most important of the industrial heritage in Spain. However, they have been little studied from the point of view of the architects who worked on them and usually take up a very little space in the works of general application. This research project has studied a wider view of these interesting works of the hydroelectric industry, approaching them from an architectural analysis and providing unpublished material obtained from both visits to buildings as well as historical consulted. We are talking about something that goes beyond and becomes an Artwork integrated in a spectacular natural environment, where the brutality of the scale increases the visual eloquence of its architecture. They are authentic cathedrals of energy, where the aesthetic aspects (architectural) and functional aspects (engineering), come together in a game of double scale (the building of the plant and the wall of the dam, ie, Architecture and Landscape) brilliantly solved, and must be claimed as an active part of the History. That’s why we talk in this PhD thesis about Landscape, Architecture and Construction.