Tesis:

Patrones repetitivos y modulares en la arquitectura española a partir de 1950


  • Autor: ARNEDO CALVO, Elena

  • Título: Patrones repetitivos y modulares en la arquitectura española a partir de 1950

  • Fecha: 2016

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE ARQUITECTURA

  • Departamentos: PROYECTOS ARQUITECTONICOS

  • Acceso electrónico: http://oa.upm.es/43729/

  • Director/a 1º: GONZÁLEZ-CAPITEL MARTÍNEZ, Antonio
  • Director/a 2º: LABARTA AIZPÚN, Carlos

  • Resumen: A lo largo de la historia, desde la antigüedad hasta nuestros días, podemos encontrar distintos ejemplos de construcciones basadas en la repetición (plantas basilicales de palacios y construcciones romanas, ciudades kasbah, mezquitas árabes, iglesias cristianas, atarazanas,..) Pero es a partir de mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, con los avances tecnológicos y los descubrimientos de nuevos materiales y sus posibilidades constructivas, cuando puede considerarse la repetición como una metodología proyectual consciente y resolutiva, que se desarrolló bajo el espíritu de industrialización, economía y universalidad que hicieron posible la revolución del movimiento moderno. La tesis realiza un recorrido sobre el panorama arquitectónico español de los últimos sesenta años, con el propósito de identificar características y similitudes que puedan argumentar la sistematización de los mecanismos de proyecto basados en la repetición. Algunos de estos sistemas se remontan a épocas anteriores. Su reaparición durante la época moderna, así como su posterior evolución y desarrollo contemporáneo, permiten el planteamiento de un análisis comparado de los distintos ejemplos, con el objetivo de sintetizar su versatilidad y explicar las causas de su vigencia actual. Para ello, en un primer acercamiento, se procede a la localización y selección de arquitecturas repetitivas entre aquellas que, habían sido publicadas en las principales revistas de arquitectura españolas entre 1950 y 2010 (Revista Arquitectura, Nueva Forma,..). Del estudio de todas ellas se advierten características comunes, particulares y concretas que permiten identificar los distintos mecanismos de proyecto basados en la repetición y establecer una posible clasificación. Este análisis general ayuda a definir la esencia misma de la repetición: lo particular y lo general, lo concreto y lo común, lo individual y lo colectivo,.. Una ambivalencia que le es indisociable a la acción de repetir, y que en arquitectura se amplía al dilema extensivo de sus límites, su forma, su construcción, su relación con el entorno, su función,.. Toda una serie de parámetros que definen módulos (nave, célula, volumen) y patrones (malla, trama, amalgama, clúster) con el objetivo de generar sistemas geométricos abiertos de gran flexibilidad compositiva y enorme capacidad de adaptación. La tesis presenta una clasificación general de los diferentes mecanismos de proyecto basados en la repetición. La definición y concreción de las características comunes de cada sistema son explicadas a través de la referencia a distintos proyectos para posteriormente, abordar la especificidad de un ejemplo mediante su análisis crítico. Una obra de arquitectura que por sus características, momento histórico y circunstancias concretas, se considera representativa y ejemplar. Por este motivo la tesis aborda el estudio de los siguientes siete proyectos de arquitectura española: - Proyecto de Palacio de Exposición de Arte Moderno de Madrid de Ramón Vázquez Molezún (Madrid, 1953). - Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Fuencisla en el Poblado de Almendrales, de José María García de Paredes (Madrid, 1961-1964). - Propuesta en el Concurso Internacional para el Ayuntamiento de Ámsterdam de Rafael Moneo (Ámsterdam, 1968). - Propuesta para el Concurso de la Universidad Autónoma de Madrid de José Antonio Corrales (Madrid, 1969). - Escuelas en el barrio de Batán de Francisco Javier Sáenz de Oíza (Madrid, 1969-70). - Museos de Arte Moderno y Arquitectura de Estocolmo de Rafael Moneo (Estocolmo, 1991-1998). - Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León: MUSAC de Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón (León, 1995-2004). Tres de los proyectos fueron propuestas que se quedaron en el papel. Pero a pesar de que no llegaron a construirse, muestran lo intrínseco de la repetición como abstracción y claridad compositiva, y añaden a la explicación el carácter propositivo y de innovación que todo proyecto concursal debiera imprimir. El estudio combinado de proyectos modernos y contemporáneos, permite detectar la repercusión, transformación y evolución que estos modelos han tenido, pero también sus paralelismos y herencias en la arquitectura actual. Unos vestigios que permanecen anclados en el buen hacer de la llamada Escuela de Madrid, y cuya actualidad, sigue recibiendo el reconocimiento internacional. La tesis expone su aproximación al proceso de repetición compositiva, a través del análisis arquitectónico de planos, textos y fotografías publicados en las principales revistas de arquitectura españolas. Así mismo, los proyectos que ejemplifican cada uno de los sistemas, van acompañados por esquemas y documentación original. Información que ha sido recopilada durante la visita a los edificios, las entrevistas mantenidas con los arquitectos autores (o en su caso, con familiares), y la consulta de los archivos que custodian su legado. Esta documentación inédita, aporta los tintes de concreción y realidad a unas intuiciones que no siempre nos guiaron hacia la certeza, pero que sin embargo, permitieron recorrer un camino de vuelta cargado de humildad y esfuerzo. ABSTRACT Throughout history, from antiquity to the present day, we can find several building examples based on repetition (such as: basilicas, palaces and Roman buildings, Kasbah cities, Arab mosques, Christian churches, shipyards etc.) But it is from the middle of the 19th and start of the 20th centuries, with technological advances and new material discoveries and their constructive possibilities, when repetition can be considered as a conscious project methodology, developed with the spirit of industrialization, economy and universality that made the Modern Movement revolution possible. The thesis will provide an overview of the Spanish architectural panorama of the past sixty years, with the aim of identifying features and similarities that may argue towards the systematization of project mechanisms based on repetition. Some of these systems date back to earlier times. Their reappearance in modern times and its subsequent evolution and contemporary development allow for a comparative approach of different examples, in order to synthesize their versatility and explain the causes of its current validation. For this reason, as a first approach, we proceed to the identification and selection of repetitive architectures among those published in leading Spanish architecture magazines between 1950 and 2010 (Arquitectura, Nueva Forma...). From their study we can recognize common, particular and specific characteristics that identify different project mechanisms based on repetition and establish a possible classification. This overview helps to define the proper essence of repetition: the particular and the general, the specific and the common, the individual and the collective,... An ambivalence that is inextricably linked to the action of repetition, and in architecture is extended to the dilemma of its limits, its form, its construction, its relationship with the environment, its function.. A whole series of parameters that define modules (ship, cell, volume) and patterns (mesh, plot, amalgam, cluster) in order to generate open geometric compositional systems with great flexibility and adaptability. The thesis presents a general classification of the various project-based mechanisms of repetition. The definition and concretion of the common characteristics of each system are explained in reference to various projects to subsequently develop the specificity of an example through its critical analysis. The choice of architectural work will be based on its features, historical time and particular circumstances that make it being considered as a representative and exemplary work. For this reason the thesis develops the study of seven Spanish architectural projects: - Palacio de Exposición de Arte Moderno de Madrid by Ramón Vázquez Molezún (Madrid, 1953). - Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Fuencisla in Almendrales neighborhood by José María García de Paredes (Madrid, 1961-1964). - Proposal to the Amsterdam´s City Hall Inernational Competition by Rafael Moneo (Ámsterdam, 1968). - Proposal for the Universidad Autónoma de Madrid Competition by José Antonio Corrales (Madrid, 1969). - School in Batán neighborhood by Francisco Javier Sáenz de Oíza (Madrid, 1969-70). - Moderna Museet and Arkitekturmuseet by Rafael Moneo (Estocolmo, 1991-1998). - Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León: MUSAC by Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón (León, 1995-2004). Three of the projects are proposals that remained on paper. Despite not having been built they show intrinsic repetition as abstraction and compositional clarity, and they contribute to the explanation the purposeful and innovative character that every competition entry should have. The combined study of modern and contemporary projects allows to detect the impact, transformation and evolution that these models have had, but also their parallelisms and legacies in contemporary architecture. Some vestiges remain in the work of the so-called Madrid School (Escuela de Madrid), which today continues to receive international recognition. The thesis explains its approach to the process of compositional repetition, through the analysis of architectural drawings, texts and photographs published in leading Spanish architecture magazines. Also, projects that exemplify each of the systems and schemes are accompanied by original documentation. Information that has been gathered during visits to the buildings, interviews with architects (or, if applicable, relatives), and accessing libraries that guard his legacy. This unpublished documentation provides specificity and reality to intuitions that not always lead to certainty, but nevertheless allowed to embark on a return path loaded with humility and effort.