<< Volver atrás

Tesis:

Modernidad y Arquitectura: una idea alternativa de modernidad en el arte moderno


  • Autor: CORTES VAZQUEZ DE PARGA, Juan Antonio

  • Título: Modernidad y Arquitectura: una idea alternativa de modernidad en el arte moderno

  • Fecha: 1982

  • Materia: HISTORIA. Teseo;HISTORIAS ESPECIALIZADAS. Teseo;HISTORIA DE LA ARQUITECTURA. Teseo

  • Escuela: E.T.S. DE ARQUITECTURA

  • Departamentos: SIN DEPARTAMENTO DEFINIDO

  • Acceso electrónico:

  • Director/a 1º: MONEO VALLES, Rafael

  • Resumen: Hace ya sesenta años el Movimiento Moderno en arquitectura declaró, la muerte del pasado y proclamó la instauración de la Nueva Arquitectura. En la última década el llamado post-modernismo ha declarado la muerte de la arquitectura moderna y el renacimiento del pasado, la restauración de la Historia. Se podría inferir de estos hechos que la modernidad sólo es posible como negación total del pasado, y que la restauración del pasado, constituye por sí sola, la garantía de actuación en el momento presente. Estas dos afirmaciones pueden, sin embargo, ser cuestionadas, pasando a preguntarse, si la modernidad ha de excluir necesariamente las realizaciones del pasado, y cómo pueden esas realizaciones del pasado ser incluidas en el presente, sin renunciar a la modernidad de nuestra época. En este trabajo, se trata de dar una respuesta a estas cuestiones, investigando una idea alternativa de modernidad en el arte modenio, que incluye elementos del pasado, bajo una nueva perspectiva de modernidad. Consideramos aquí, las manifestaciones de esa modernidad alternativa en cuanto que son relevantes, para la crítica de las posiciones arquitectónicas actuales.Para enfocar la situación en la arquitectura y el arte de este siglo, hemos tratado la cuestión de la modernidad en varios momentos, en los que se da una definición cambiante, pero esclarecedora de su significado; 1. El origen del término alrededor de 1500, cuando tiene dos significados contradictorios casi contemporáneos, uno que se refiere al Gótico y el otro al Renacimiento, mostrando la existencia de un incuestionable "arqué", clasicismo -el ideal de perfección originario y superior-, que puede ser tanto ignorado (Gótico) como restaurado (Renacimiento), pero no sustituido, ya que va a ser desde entonces la referencia permanente de la cultura humanística; 2. La querella entre "antiguos" y "modernos" alrededor de 1700, que revela una conciencia incipiente de la alternativa -de la distinción entre perfección absoluta y belleza relativa, entre belleza positiva y arbitraria. Sin embargo, lo que resulta de la querella es fundamentalmente una pura inversión de la concepción anterior, porque, como consecuencia de la evolución de la idea de progreso, el "arqué" cede su puesto al "telos", que pasa a ser ahora la referencia obligada; 3. Los movimientos de vanguardia que surgen alrededor de 1900, en los cuales, hay una coexistencia de dos ideas de modernidad. Una, sigue claramente el principio teleológico en su negación del pasado y en su proclamación del futuro. La otra, incluye el juego de elementos viejos y nuevos, y se libera de la dependencia de un origen o fin fijo, una dependencia, que estaba siempre presente en la tradición del humanismo. Para esta idea alternativa de modernidad los objetos artísticos pueden considerarse en su autonomía, en una distinción post-humanista entre sujeto y objeto, que, por otra parte, permite la repetición de las realizaciones tradicionales, una vez que han sido desprovistas del papel que jugaban en la tradición humanista, como mediaciones hacia fines, en la relación entre el hombre y su mundo. La vuelta de la historia en la arquitectura actual, se discute aquí bajo esta perspectiva, aceptándola en el contexto de esa idea alternativa de modernidad, y no como aquello en lo que se convierte con más frecuencia: en la insistente búsqueda de una referencia determinante, de una base segura para la arquitectura, que no es ahora, ni posible ni deseable. Por lo contrario, esa idea alternativa de modernidad, sostiene el juego de componentes viejos y nuevos en una relación de diferencia, en una dialéctica no reductiva que incluye los términos opuestos en una tensa interacción