Tesis:

La infraestructura verde como base de la resiliencia urbana : estrategias para la regeneración de corredores fluviales urbanos del Banco Interamericano de Desarrollo


  • Autor: PONS GINER, Bárbara

  • Título: La infraestructura verde como base de la resiliencia urbana : estrategias para la regeneración de corredores fluviales urbanos del Banco Interamericano de Desarrollo

  • Fecha: 2016

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE ARQUITECTURA

  • Departamentos: URBANISTICA Y ORDENACION DEL TERRITORIO

  • Acceso electrónico: http://oa.upm.es/44616/

  • Director/a 1º: EZQUIAGA DOMÍNGUEZ, José María

  • Resumen: A escala global, las ciudades son los focos de los mayores problemas sociales y ambientales del planeta, pero también son parte de la solución a los retos del cambio climático, de la presión demográfica y de las crecientes desigualdades socioeconómicas que amenazan la sostenibilidad de nuestra civilización. Según la ONU, las ciudades hoy son el hogar de más del 54% de la población mundial (3.900 millones de personas) y se espera que este número se incremente entre 2.000 y 2.500 millones de personas más hasta 2050, el 95% de las cuales residirá en ciudades de Latinoamérica, África o Asia. Se trata, por tanto, de un gran reto colectivo, pero también una oportunidad desde el punto de vista de la implementación de nuevas formas de planificación y gestión urbana sostenible, para ofrecer calidad de vida, igualdad de acceso a un entorno urbano saludable y aumentar la resiliencia ante las amenazas naturales, incorporando la mitigación y adaptación al cambio climático. Para abordar estos retos, existe consenso a nivel teórico de que los nuevos modelos de desarrollo urbano deben incorporar los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas. Este planteamiento se puede traducir físicamente en una planificación urbana basada en el agua y en sistemas de infraestructura verde que proporcione una base de sostenibilidad social, ambiental y también económica a la trama urbana. Sin embargo, los organismos multilaterales y los gobiernos locales de las ciudades en vías de desarrollo están todavía muy lejos de generalizar la implementación de planificaciones o proyectos basados en soluciones verdes. Esta falta de planificación verde es especialmente grave en las ciudades pequeñas e intermedias, donde reside más del 50% de la población urbana actualmente y cuya tasa de crecimiento demográfico es mayor que el de las grandes ciudades. ¿Por qué cuesta tanto implementar soluciones verdes en ciudades de países en vías de desarrollo? ¿Es el verde urbano una infraestructura prioritaria o un costoso “maquillaje estético” en la ciudad? ¿Son los proyectos de infraestructura verde, como por ejemplo los parques lineales en corredores fluviales, una prioridad en el mundo en desarrollo o un “capricho” de ciudades de mayor nivel económico? Para dar respuesta a estos interrogantes, la investigación hace hincapié en la viabilidad urbanística y en el impacto económico de la regeneración de corredores fluviales urbanos a partir del análisis de casos de estudio que están desarrollándose en la actualidad y en base al análisis de otros antecedentes en Latinoamérica. A partir de la evidencia a escala local, el trabajo se plantea cómo estas soluciones podrían contribuir a un cambio de paradigma de desarrollo urbano a la escala global. En la tesis se analizan casos de estudio de regeneración de corredores fluviales urbanos en cuatro ciudades Latinoamericanas: El Barranco del río Tomebamba en Cuenca (Ecuador), el corredor del río Sinú en Montería (Colombia), el frente costero del Paraná en Rosario (Argentina) y el corredor del río Choluteca en el Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela) de Honduras. Los cuatro corredores fluviales analizados son casos de estudio muy heterogéneos, que están en diferentes fases de implementación. En cada uno de ellos se han analizado aspectos relativos a la planificación a escala metropolitana, a la modalidad de gestión y al retorno de la inversión, a través de diversos métodos de evaluación económica. El objetivo de la investigación es avanzar en la idea de que el nuevo paradigma del urbanismo sostenible que deben promover los organismos multilaterales de apoyo al desarrollo y los gobiernos locales de las ciudades en vías de desarrollo debe asentarse en una planificación urbana basada en el agua y los sistemas metropolitanos de infraestructuras verdes. Para ello, la investigación combina el análisis de los mencionados casos de estudio en Latinoamérica con consideraciones a escala global, para reforzar la idea de que el verde urbano (como son los parques lineales a lo largo de corredores fluviales) constituye una infraestructura verde de primera necesidad, al mismo nivel de prioridad que las calles, suministros, transporte público y vivienda. Por todo ello, los bancos multilaterales de desarrollo deben crear líneas de financiación para promover una planificación sostenible y resiliente a escala metropolitana o regional, que priorice la inversión en este tipo de infraestructuras verdes en las ciudades de los países en vías de desarrollo. ABSTRACT Cities are the centers of the major social and environmental problems of the planet, but they are also part of the solution to the challenges of climate change, demographic pressure and the increasing socio-economic inequalities that threaten the sustainability of our civilization. According to the UN, cities are now home to more than 54% of the world population (3.9 billion people) and it is expected that this number will increase between 2 to 2.5 billion people by 2050. 95% of this new urban population will reside in cities in the developing countries of Latin America, Africa or Asia. This is therefore a great collective challenge, but also an opportunity from the perspective of the implementation of new forms of planning and sustainable urban management, to provide quality of life, equal access to healthy urban environments and to increase resilience to natural hazards, incorporating mitigation and adaptation to climate change. To address these challenges, there is a consensus on the theoretical level that new models of urban development should incorporate environmental services provided by ecosystems. This approach can be physically translated into a new urban planning paradigm based on water and green infrastructure systems to provide a basis for social, environmental and economic sustainability to the urban fabric. However, multilateral institutions and local governments of intermediate cities in developing countries are still far from widespread implementation of plans or projects based on green solutions. Why is it so difficult to implement green solutions in cities in developing countries? Is green a priority urban infrastructure or expensive "aesthetic makeup" in the city? Are green infrastructure projects, such as linear parks along river corridors, a priority in the developing world or a whim of cities with higher economic level? To answer these questions, the research emphasizes the urban feasibility and economic impact of the regeneration of urban river corridors from the analysis of case studies being developed at present or in the recent past in Latin America. From the evidence at the local level, the paper explains how these solutions could contribute to a paradigm shift in urban development on a global scale. This research analyzes case studies of urban river corridor regeneration in four Latin American cities: “El Barranco” of the Tomebamba river in Cuenca (Ecuador), the corridor of the Sinú river in Monteria (Colombia), the waterfront of the Paraná river in Rosario (Argentina) and the Choluteca corridor in the Central District of Honduras (Tegucigalpa and Comayagüela). The four river corridors are a very heterogeneous collection of case studies, which are in different stages of implementation. In each we have analyzed aspects of urban planning at the metropolitan scale, urban management and return on investment, through various methods of economic evaluation. The goal of the thesis is to push forward the idea that the new paradigm of sustainable urban development, which should be promoted by multilateral financial institutions to support the urban development of cities in developing countries, should be based on the hydrological network and metropolitan green infrastructure systems. For this purpose, the research combines analysis of the above mentioned case studies in Latin America with considerations at a global scale, to reinforce the idea that urban green (for example, linear parks along river corridors and waterfronts) should be a top priority green infrastructure at the same level of priority than other “traditional” gray infrastructure, such as streets, drainage, public transport and housing. Therefore, the multilateral development banks should sponsor a new sustainable and resilient planning paradigm, at the metropolitan or regional scale, prioritizing investment in green infrastructure networks in the cities of the developing countries.