<< Volver atrás

Tesis:

Nutrition in High Performance Wheelchair Basketball in Two European Countries


  • Autor: GRAMS, Lena

  • Título: Nutrition in High Performance Wheelchair Basketball in Two European Countries

  • Fecha: 2017

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE – INEF

  • Departamentos: SALUD Y RENDIMIENTO HUMANO

  • Acceso electrónico: http://oa.upm.es/47162/

  • Director/a 1º: GARRIDO PASTOR, Guadalupe

  • Resumen: El interés en los deportes paraolímpicos, especialmente en el baloncesto en silla de ruedas se ha ido incrementando en los últimos años, por otra parte en esta población de igual manera que en otros deportistas el hecho alcanzar altos niveles de rendimiento constituye el principal objetivo o reto común. Es evidente que, pequeñas variaciones de rendimiento pueden determinar la diferencia entre ganar y perder y por tanto además de la condición física, hay que asegurar otros factores que potencialmente podrían afectar al rendimiento; entre ellos destacar el consumir una dieta óptima enfocada a conseguir mejorar el rendimiento físico. Algunos estudios, han demostrado que los deportistas en silla de ruedas, siguen un patrón alimentario con una restricción de energía en comparación con deportistas no discapacitados; por lo tanto la ingesta de macro y de micro nutrientes óptima, debe lograrse a través de una dieta de alta densidad en micronutrientes, como es la dieta mediterránea. Por otra parte la composición corporal está relacionada con el patrón nutricional, que constituye otro factor determinante del rendimiento físico y podría al menos en parte, asegurar una adecuada respuesta y adaptación al entrenamiento y /o a la competición. Debido a que aún es escasa la investigación en el ámbito de los deportes en silla de ruedas y que es reducido el número de trabajos publicados acerca de su patrón alimentario y de su composición corporal, esta tesis trata de añadir nuevos conocimientos en ambas áreas. Se recogieron datos en los equipos nacionales femenino y masculino de España, así como en el equipo nacional masculino de baloncesto en silla de ruedas de Alemania durante el periodo comprendido entre mayo del año 2013 y agosto del año 2015; dichas tomas se realizaron cada año en la misma fase de entrenamiento, en concreto en la etapa precompetitiva. La tesis consistió en cuatro estudios separados; en los dos primeros se evaluó la ingesta de macronutrientes y micronutrientes en el equipo español masculino; en el tercer estudio se determinó la composición corporal y la relación entre las variables antropométricas y nutricionales en los equipos masculino y femenino de España; el cuarto estudio se analizó la ingesta nutricional en los equipos de la selección de baloncesto en silla de ruedas masculino de los dos países (España y Alemania) centrándose en comparar la adherencia a la dieta mediterránea en ambas selecciones. En el primer estudio, se analizó la composición de la dieta y la frecuencia o número de comidas diarias realizadas en la selección nacional masculina española, dicha evaluación se realizó mediante la pesada de la ingesta alimentaria durante dos periodos de tres días en dos meses consecutivos (mayo y junio). Al analizar el patrón alimentario, se encontró que de las seis posibles comidas diarias, los jugadores consumieron 3,8±0,8 comidas diarias en la concentración del mes de mayo, y que ésta se incrementó hasta 4,0±0,8 comidas diarias en la concentración de junio del mismo año. Referente a la ingesta de macronutrientes, se encontró que en el mes de mayo se consumieron 3,8±1,3 g/kg de peso corporal de hidratos de carbono y 1,7±0,6 g/kg de proteína y que en esta ocasión un 36±5% de la energía derivó de los lípidos; con respecto a la siguiente valoración llevada a cabo durante el mes de junio se aportaron 4,2±1,9 g/kg hidratos de carbono y 1,5±0,5 g/kg proteínas y un 32±5% de la energía provino de los lípidos. Estos resultados pusieron de manifiesto una ingesta deficiente en hidratos de carbono y un consumo de grasa por encima de las recomendaciones, al compararlo con los recomendaciones establecidas en el ámbito de la nutrición deportiva, no cumpliendo los requisitos individuales, teniendo en cuenta la gran variabilidad en cuanto a la edad y peso corporal de este grupo. Entre los dos periodos (mayo y junio) se observaron mejoras de los patrones dietéticos, por lo que se requiere más formación y asesoramiento nutricional para estos jugadores en silla de ruedas, con el objetivo de corregir los desequilibrios y garantizar las mejoras en su salud y en su rendimiento físico. En el segundo estudio de análisis de ingesta de macro y micronutrientes de la selección española masculina se realizó una recogida de datos mediante la pesada de todos los alimentos consumidos en periodos de tres días, durante tres concentraciones de entrenamiento llevadas a cabo en dos años consecutivos. Se realizó la subdivisión de todos los alimentos por ellos consumidos en catorce categorías, con el objetivo de identificar las mejores alimentos que fueron predictores de la adecuación de la ingesta de diecisiete micronutrientes seleccionados por su particular interés para los deportistas. La ingesta total de energía se correlacionó positivamente con la ingesta adecuada de casi todos los micronutrientes, a excepción de las vitaminas A y E. Se determinó que la ingesta de cinco vitaminas del grupo B, además del fósforo, selenio y hierro se cubrieron con la dieta alcanzando el 100% de sus requerimientos. Por otra parte, el resto de la ingesta de micronutrientes fue inadecuado, ya que no alcanzó las recomendaciones. Se encontró que los grupos de alimentos de frutas, pescado y cereales fueron predictores de la ingesta adecuada de mayoría de los micronutrientes. A lo largo del periodo de valoración se observó un aumento en el consumo de energía, así como en el de frutas y huevos lo que condujo a un incremento en el aporte de yodo y a alcanzar las recomendaciones de ingesta de magnesio. Debido a que la ingesta adecuada de micronutrientes se correlacionó positivamente con la ingesta de energía, se concluyó que una dieta variada que incluya cereales, pescado y frutas, es especialmente importante para aquellos jugadores que consuman dietas muy restringidas en energía. En ciertos casos, se determinó que sugerir la ingesta de suplementos podría ser una posible solución cuando no se alcanzase la ingesta recomendada de micronutrientes a través de su alimentación habitual. El tercer estudio se llevó a cabo durante una concentración de entrenamiento que duró cinco días, en la que coincidieron las selecciones nacionales femenina y masculina españolas, se realizó la evaluación de la nutrición y de su composición corporal mediante mediciones antropométricas estandarizadas. En el análisis antropométrico no se mostraron diferencias en la suma de los ocho pliegues cutáneos entre varones y mujeres. Se determinó que la suma de cuatro pliegues cutáneos presentó una correlación negativa con el porcentaje de energía de la dieta derivada de los hidratos de carbono; por el contrario se encontró una relación positiva al relacionar dicha suma, con el porcentaje de energía de la dieta derivada de los lípidos. Se determinó que los baloncestistas en silla de ruedas varones tenían una calidad superior de la dieta con respecto a las mujeres del mismo deporte, concretamente se observó en los varones un mayor consumo de frutas y de verduras. Se demostró una relación entre la composición corporal y la nutrición ya que, fue menor el espesor de varios pliegues cutáneos cuando se consumieron dietas con un mayor porcentaje de energía en forma de hidratos de carbono y un menor porcentaje en forma de lípidos. El último estudio de esta tesis, analizó la composición de la dieta que fue valorada mediante cuestionarios de recuerdo en los equipos masculinos alemán y español. La adherencia a la dieta mediterránea, se analizó mediante el Índice de Adherencia Mediterránea (MAI) y a través del cociente de las grasas no saturadas con respecto a las saturadas. El porcentaje de energía derivada de los lípidos en la dieta fue más elevado en el equipo español (43±5%) que en el equipo alemán (32±6%). El índice MAI fue similar y se observó una baja adherencia a la dieta mediterránea en ambos equipos. En el cociente de distribución de grasas, se observaron valores más altos en el equipo español (2,08±0,26) frente a los alemanes (1,54±0,30), lo que se asoció a un mayor consumo de aceite de oliva entre los españoles. Ambos equipos consumieron una dieta desequilibrada con una alta ingesta de lípidos y un bajo consumo de hidratos de carbono. En términos generales, es necesario una mayor formación en aspectos nutricionales en baloncestistas en silla de ruedas con el objetivo de promover la selección de alimentos óptimos; en general se sugiere inducir a la sustitución de alimentos de alta densidad energética por alimentos de alta densidad en micronutrientes pero de baja densidad energética, y para lograr este objetivo a corto plazo se hace necesario un asesoramiento nutricional. Por otra parte, determinar la composición corporal a través de la medición antropométrica puede ser un instrumento económico, práctico y de fácil uso en estos baloncestistas en silla de ruedas por su utilidad para controlar las intervenciones de entrenamiento y / o de nutrición. ABSTRACT Interest in Paralympic sports, especially wheelchair basketball has been growing over the last several years, and achieving high performance levels is challenging for every athlete. Already small variations of performance can determine the difference between winning and losing and therefore, in addition to physical condition, an optimized diet is important to enhance performance. Some studies have shown that wheelchair athletes have a restricted energy intake in comparison to able-bodied athletes and therefore an optimal macro- and micronutrient intake should be achieved through a nutrient-dense diet, such as the Mediterranean diet. Furthermore, body composition plays a key role in performance to assure successful training and competition, with nutrition being an important factor in that relation. Because little is known regarding wheelchair sports, nutrition, and body composition, this thesis tries to add new insights in these areas and the relations among them. Therefore, data of the Spanish male and female as well as the German male national wheelchair basketball teams were analyzed between May 2013 and August 2015, each time in the precompetitive phase of each year. The thesis consisted of four separate studies, which evaluated macronutrient and micronutrient intakes in the first two studies in the male Spanish team, body composition and the relation between anthropometric variables and nutrition in the Spanish male and female teams in the third study, and nutritional intake and the adherence to the Mediterranean diet in the male Spanish and German national teams were evaluated in the fourth study. In the first study the diet composition and meal frequency of the Spanish male national team were estimated using a three day food-weighing diary in May and June 2013. From six possible meals per day, the players consumed 3.8±0.8 meals in May and 4.0±0.8 in June. The distribution of macronutrients was 3.8±1.3 g/d carbohydrates, 1.7±0.6 g/d protein and 36±5% of energy derived from fat in May and 4.2±1.9 g/d carbohydrates, 1.5±0.5 g/d protein and 32±5% of energy comes from fat in June. The results revealed several inadequacies (carbohydrate intake below and fat intake above recommendations) concerning the principles of sports nutrition and individual requirements have to be taken into account due to high variability of age and weight in this group. Improvements of dietary patterns have been observed, but further nutritional advice for wheelchair players seems necessary to correct imbalances and ensure health and performance improvements. In the second study macro- and micronutrient intake of the Spanish male national team were determined using a three day food-weighing diary during three training camps in two consecutive years. After categorizing the consumed food into fourteen food groups these groups were used to identify the best predictors of the adequacy of intake for seventeen micronutrients of particular interest for athletes. Total energy intake correlated positively with the adequacy of all micronutrient intake levels, except for vitamins A and E. Five B vitamins and phosphorus, selenium, and iron showed 100% adequacy. All other micronutrient intake levels were found to be inadequate. The fruit, fish and cereal food groups were found to be predictors of adequate intake of most micronutrients. Together with energy intake, the intake of the fruit and egg food groups increased significantly over time, along with improved iodine and magnesium adequacy levels. Because the adequacy of micronutrient intake correlates positively with energy intake, a varied diet that includes cereals, fish and fruits, is especially important for players with low levels of energy intake. Supplements may be a possible solution in case adequate micronutrient intake cannot be achieved through regular dietary intake alone. The third study was conducted during a five day training camp, where the Spanish male and female national teams were evaluated regarding nutrition and body composition by standardized anthropometric assessments. Anthropometric analysis showed no differences in the sum of all eight skinfolds thickness between males and females. The sum of four skinfolds was negatively related to the percentage of energy intake derived from carbohydrates but positively related to the percentage of energy derived from fat. Male wheelchair athletes had a better overall diet quality than female athletes due to greater fruit and vegetable intake. The relationship between body composition and nutrition showed lower skinfold thickness for athletes who had a higher percentage of carbohydrates and a lower percentage of fat intake. The last study of this thesis evaluated diet composition by recall questionnaires in the German and Spanish male national teams. The adherence to a Mediterranean diet was analyzed using the Mediterranean Adherence Index (MAI) and the quotient of unsaturated to saturated fatty acids. The energy from fat was higher in the Spanish (43±5%) than in the German team (32±6%). The MAI did not differ and both teams barely adhered to the Mediterranean diet. The quotient of unsaturated to saturated fatty acids was higher in the Spanish (2.08±0.26) due to the consumption of olive oil compared to the German athletes (1.54±0.30). Both teams consumed an unbalanced diet with high amounts of fat and carbohydrate intake below recommendations. Generally speaking, more nutritional knowledge is necessary for wheelchair basketball athletes to make optimal food choices, such as replacing energy-dense with nutrient-dense foods. In order to achieve this, short-term nutritional advice is essential. In addition, body composition through anthropometric measurements is a practical, easy applicable, and cost effective tool and useful to monitor training and/or nutrition interventions in wheelchair athletes.