<< Volver atrás

Tesis:

Evaluación de los efectos de un programa de actividad física basado en el trabajo de fuerza en mujeres diagnosticadas de fibromialgia (FM)


  • Autor: MAESTRE CASCALES, Cristina

  • Título: Evaluación de los efectos de un programa de actividad física basado en el trabajo de fuerza en mujeres diagnosticadas de fibromialgia (FM)

  • Fecha: 2019

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE – INEF

  • Departamentos: SALUD Y RENDIMIENTO HUMANO

  • Acceso electrónico: http://oa.upm.es/57334/

  • Director/a 1º: ROJO GONZÁLEZ, Jesús Javier
  • Director/a 2º: CALDERÓN MONTERO, Francisco Javier

  • Resumen: Introducción: La fibromialgia (FM) es una enfermedad caracterizada por una sintomatología compleja con presencia de dolor músculo esquelético crónico generalizado junto con otros síntomas incapacitantes. Esta patología supone una elevada carga económica global para los pacientes, generando un problema de salud que conlleva a altas demandas económicas y de atención pública. Las consecuencias de la FM se ven agravadas por un gran número de limitaciones y un estilo de vida sedentario que conducen a una disminución de las capacidades físicas y a un aumento de riesgo de discapacidad. La mayoría de los pacientes afectados por esta patología tienen dificultades para realizar las actividades de la vida diaria, desencadenando en inactividad física. El tratamiento actual para la FM es paliativo, ya que no existe cura. Entre las estrategias utilizadas para aliviar los síntomas físicos y psicológicos y mejorar así la calidad de vida, se encuentra la actividad física. La mayoría de los estudios muestran los efectos del ejercicio físico llevados a cabo a través de programas de entrenamiento aeróbico y acuático en esta patología. A pesar de estas investigaciones, son escasos los estudios que valoran los efectos del entrenamiento de fuerza orientado a las actividades diarias como objetivo principal sobre el dolor, trastornos del sueño, fatiga y ansiedad tratando de especificar la intensidad, volumen y duración apropiada para alcanzar estos beneficios. Objetivo: En este contexto, el objetivo general de esta tesis doctoral fue valorar los efectos de un programa de fortalecimiento muscular gradual y progresivo orientado a las actividades diarias con el fin de mejorar la sintomatología, funcionalidad física e impacto de la FM para alcanzar una mejor calidad de vida. Métodos: Este estudio se caracterizó por ser cuasi experimental no aleatorio. El tipo de muestreo fue intencional y se llevó a cabo a través de la asociación de fibromialgia de la Comunidad de Madrid (AFIBROM). Un total de 41 mujeres participantes formaron parte del estudio cumpliendo los criterios de inclusión. Todas ellas fueron sometidas a un mismo programa de intervención basado en el trabajo de fortalecimiento muscular gradual orientado a las actividades diarias iniciando con trabajo de autocarga, progresando a trabajo de fuerza con material de resistencia, finalizando a pesos libres. Este programa fue dirigido por una graduada en Ciencias del Deporte. La frecuencia de sesiones fue de dos días semanales (no consecutivos) con una duración total de 60 minutos cada sesión. La adherencia al programa fue de un 90%. El programa de intervención abarcó 24 semanas. Las valoraciones se llevaron a cabo una semana antes (pre), mitad de programa (semana 12) y una semana después de finalizar (semana 25). Las variables analizadas fueron: intensidad e interferencia de dolor mediante el Cuestionario Breve de Dolor (CBD), impacto de la FM, función física y sintomatología mediante el Cuestionario Revisado de Impacto de la Fibromialgia (CIFR) y ansiedad estado mediante el Cuestionario de Ansiedad (STAI). La carga interna de las sesiones se controló y estandarizó mediante la escala visual OMNI- GSE específica para población adulta en entrenamiento de fuerza. Resultados: Se obtuvieron diferencias significativas y elevados efectos clínicos en todos los test de fuerza (p<0,002) y dominios que valoran la calidad de vida, en la semana 12 y al finalizar el programa de intervención (semana 25); función física; p<0,001, impacto general; p<0,002 y sintomatología, p<0,003 (study I). El programa de entrenamiento mejoró la condición física (p<0,001) en ambos grupos de edad (menores o igual a 55 y mayores o igual a 56 años). Además, el primer grupo mejoró significativamente las dimensiones del dolor (intensidad del dolor; p<0,020 e interferencia del dolor p<0,030). En cambio, el segundo grupo, no sólo mejoró las dimensiones del dolor (intensidad del dolor; p<0,002 e interferencia del dolor p<0,001), sino que también alcanzó diferencias significativas en los dominios que valoran la calidad de vida, es decir, la sintomatología, la función física y el impacto general, todas p<0,001. Por otro lado, la capacidad aeróbica (valorada con el test de 2 minutos elevando rodillas) solamente alcanzó asociación inversa significativa con la intensidad del dolor (p=0,04), interferencia del dolor (p=0,020) y el impacto FM (p=0,020) en mujeres jóvenes (study II). En relación a los síntomas específicos de la fibromialgia, al finalizar las 24 semanas de intervención, las participantes alcanzaron diferencias significativas en calidad de sueño (p<0,05), hecho que no ocurrió para la ansiedad y fatiga, ambas p>0,05 (study III). Conclusiones: i) El programa de fortalecimiento muscular gradual fue efectivo para mejorar la función física, sintomatología e impacto general a las 12 y 24 semanas en mujeres diagnosticadas de FM (study I); ii) Además, produjo mejorías en la condición física (a nivel de fuerza muscular y capacidad aeróbica) y dolor independientemente del grupo de edad. Sin embargo, la calidad de vida (función física, impacto y síntomas) sólo mejoró en el grupo de mujeres mayores de 56 años. Por otro lado, las mejoras en los niveles de fuerza se asociaron positivamente con la calidad de vida y el dolor en ambos grupos. Sin embargo, las mejoras en la capacidad aeróbica sólo se asociaron con una mayor calidad de vida (función física, impacto y síntomas) y dolor en el grupo de mujeres menores de 55 años. (study II); iii) El programa fue efectivo para mejorar la condición física, el dolor y la calidad del sueño. A pesar de mejorarlos niveles de la ansiedad y fatiga a las 12 semanas y al finalizar, el programa no fue efectivo para alcanzar diferencias significativas en ninguna de las dos fases (study III). ----------ABSTRACT---------- Introduction. Fibromyalgia (FM) is a disease characterized by a complex symptomatology with the presence of generalized chronic musculoskeletal pain the prevailing disabling symptoms. This pathology generates high expenses not only for patients but also for the health care system. The consequences of FM are exacerbated by sedentary lifestyle that leads to a decrease in physical fitness and as a results most of the patients affected by this condition have difficulties in carrying out the activities of daily living which triggers physical inactivity and increased risk of disability. The current treatment for FM is palliative, as there is no healing. Among the strategies to reduce physical and psychological symptoms and thus to improve quality of life is physical activity. Most studies show the effects of physical exercise through aerobic and aquatic training programs on this pathology. Despite this research, few studies assessed the effects of strength training and the adequate combination of intensity, volume and duration aimed at improving daily activities and relieving pain, sleep disorders, fatigue, and anxiety. Objective: In this context, the main aim of this doctoral thesis was to assess the effects of a gradual muscle strengthening program focused on daily activities in order to improve the symptomatology, physical functionality and impact of FM to achieve a better quality of life. Methods: A quasi-experimental study was developed. The sampling was intentional and it was carried out in the fibromyalgia association of the Community of Madrid (AFIBROM). A total of 41 participants met the inclusion criteria. All of them, were enrolled in the aforementioned muscle-based intervention program aimed at improving daily activities. This muscle-strengthening program started with self-loads exercise and it was gradually progressing to strength work by using elastic bands and ending with free weights. A graduate student in Sports Science developed training sessions. The frequency of sessions was two days a week (not consecutive) with a total of 60 minutes/session. Adherence to the program was 90%. The intervention lasted 24 weeks and participants were evaluated in three occasions: one week prior (pre), in the middle (week 12) and one week after finishing the intervention program (week 25). The variables analysed were: pain intensity and pain interference using the Brief Pain Questionnaire (BPQ), FM impact, physical function and symptomatology using the Revised Fibromyalgia Impact Questionnaire (FIQR) and anxiety with the Anxiety Questionnaire Inventory (STAI). The internal load of the sessions was controlled and standardized by the use of OMNI-GSE visual scale specific for adult population in strength training. Results: Significant differences and high clinical effects were obtained in all strength tests (p<0.002) and quality of life dimensions (physical function; p<0.002, overall impact; p<0.002, and symptomatology, p<0.003) at week 12 and 25 (intervention ended) (study I). The training program improved physical fitness (p<0.001) in both age groups (less than or equal to 55 and greater than or equal to 56 years). In addition, the first group significantly improved pain dimensions (pain intensity; p<0.020 and pain interference p<0.03). In contrast, the second group, not only improved pain dimensions (pain intensity; p<0.002 and pain interference p<0.001), but also achieved significant differences in in domains that value quality of life, that is, symptomatology, physical function and overall impact, all p<0.001. Moreover, aerobic fitness (assessed with the 2-minute step test) only reached significant inverse association with pain intensity (p=0.04), pain interference (p=0.02) and FM impact (p=0.02) in younger women (study II). Regarding the specific symptoms of FM, at the end of 24 weeks intervention, participants reached significant differences in sleep quality (p<0.05), a fact that did not occur for anxiety and fatigue, both p>0.05 (study III). Conclusions: i) The gradual muscle-strengthening program was effective in improving physical function, symptomatology and FM impact at 12 and 24 weeks in women diagnosed with FM (study I); ii): This program produced improvements in physical fitness (both at the level of muscle strength and at the aerobic level) and pain regardless of age group. However, quality of life (physical function, impact and symptoms) only improved only in the group of women over 56 years of age. Moreover, improvements in aerobic fitness are only associated with increased quality of life (physical function, impact and symptoms) and pain in the group of women under the age of 55. (study II); iii) In addition, this program was effective in improving physical fitness (upper and lower limb strength, lower limb flexibility, and aerobic fitness), pain, and sleep quality. Despite improvement levels of anxiety and fatigue at 12 weeks and at the end of the muscle strengthening program (week 25). This was not effective in achieving significant differences in either phase (study III).