<< Volver atrás

Tesis:

Caracterización de la periferia urbana latinoamericana andina “caso Quito”


  • Autor: CUENCA GONZAGA, Marlown Edward

  • Título: Caracterización de la periferia urbana latinoamericana andina “caso Quito”

  • Fecha: 2019

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE ARQUITECTURA

  • Departamentos: URBANISTICA Y ORDENACION DEL TERRITORIO

  • Acceso electrónico: http://oa.upm.es/57499/

  • Director/a 1º: HIGUERAS GARCÍA, Esther

  • Resumen: La ciudad de Quito ha crecido deprisa, su forma es una gran mancha difusa, heterogénea y desparramada en las faldas del volcán Pichincha que le ha dado esa morfología interrumpida por las irregularidades del relieve en una geografía natural de montañas altas. Desbordada por estas condicionantes físicas y las condicionantes económico-sociales propias de la evolución de las ciudades modernas latinoamericanas, cuya economía depende directamente de la extracción de recursos naturales, han creado dos ciudades con características diferenciadas: la ciudad formal y la ciudad informal; los ciudadanos habitan la ciudad en la parte que su economía les permite, esto define como utilizamos los servicios de la ciudad: el trabajo, el modelo de vivienda, el espacio público, el ocio, la educación, la salud, los desplazamientos en el sistema de transporte, como son nuestras familias, nuestros temores y esperanzas, en fin, la complejidad de la ciudad en todas sus definiciones. Cuando comparamos la ciudad europea y la ciudad latinoamericana, por lo general lo hacemos a nivel teórico, desde la evaluación y valoración de los planes urbanos, esto puede darnos la impresión que el sistema de planificación de Quito es un sistema coherente respecto al crecimiento, a las políticas de espacio público (Freire, M. J., 2015), los planes viales (Borja, 2011) e incluso a diversos aspectos sostenibles (Peralta, 2016), pero cuando evaluamos estos mismos aspectos desde la cotidianidad la experiencia concreta de la realidad en los espacios formales e informales, encontramos datos muy diferentes respecto a los análisis de planificación de la ciudad cuyas lógicas y normativas funcionan con particularidades propias de los mercados especulativos que evidencian polarización y segregación en todas las escalas y sin distinción. Solo en el espacio formal podríamos decir que más o menos cuentan con los servicios de un urbanismo de bienestar, pero, el problema empieza en el espacio informal, la mayoría de los análisis se centran en las carencias urbanas, cuando las carencias no solo en la ciudad informal, sino en toda la ciudad son evidentes, lo que nos lleva a cuestionar si es un problema del sistema estructural de la ciudad y la conectividad entre sus partes, dicho de otra manera, analizamos la morfología exterior, la cohesión social, o el grado de desarrollo urbano, como características independientes cuando todas estas son consecuencia directa de los vínculos espacio físico-sociales del modelo urbano general del Distrito Metropolitano de Quito. Para teóricos como, (Thomas, 1980), (Johnson, 2003) pág. 11. el problema no es cuestión de números y estadísticas por lo tanto sugieren que: “Sería bueno contar con mejores métodos de monitorizar los cambios, para poder reconocerlos mientras están ocurriendo” … Además, Thomas propone analizar otras especies cuyo comportamiento es semejante a los grandes ciudades y a través de ellos entender y buscar alternativas a la ciudad.