Tesis:
Management Models of Sustainable Conservation for the Socio-economic Development of Local Communities : a case study of the fortifications of Famagusta, Cyprus and other fortified cities in the Eastern Mediterranean
- Autor: EPPICH, Rand
- Título: Management Models of Sustainable Conservation for the Socio-economic Development of Local Communities : a case study of the fortifications of Famagusta, Cyprus and other fortified cities in the Eastern Mediterranean
- Fecha: 2019
- Materia: Sin materia definida
- Escuela: E.T.S. DE ARQUITECTURA
- Departamentos: CONSTRUCCION Y TECNOLOGIA ARQUITECTONICAS
- Acceso electrónico: http://oa.upm.es/57902/
- Director/a 1º: GARCÍA GRINDA, José Luis
- Resumen: This abstract is a summary of the thesis intended to give a brief overview and description of the document and its organization. It follows a logical progression in four parts, each building upon the other: Thesis, Case Studies, Famagusta, and Results and Conclusions, and is followed by the bibliography and list of figures. PART I – begins with a chapter on the thesis itself stating with the research problem statement of managing and financing the sustained conservation of large fortifications for the social and economic development of the communities within. From a problem statement, the thesis is derived. This is followed by the justification rationale in investigating the thesis: the difficulties in creating a management model, the socio-political and cultural divisions of Cyprus, and the values, significance, and authenticity of the fortifications of Famagusta. There is also an explanation for the rationale for selecting Famagusta. Also included is the contribution to the field and relevancy of the topic in addressing a critical gap, that of management and financing conservation. This is then followed by the overall goal and objectives of the research and the hypothesis: Through improved management, the conservation of historic fortifications around cities is sustainable and can be used for survival and socio-economic development of the community within. The second chapter comprises the literature review divided into three main themes: sustainability, development, and management, followed by the fourth theme of fortifications. These themes were derived from the readings taking into account the thesis, goals, and objectives. The literature review states the connections between these themes and identifies the key seminal documents while intending to make connections and identify gaps in order to state the position and direction of the thesis. The review of the relevant literature concerning fortifications and each specific case study is within the appropriate chapters. The last chapter in Part I describes the methodology followed during this study taking into account the literature review and on-site experiences. It contains the process of the refinement of the original problem statement taking into account the literature review and research. It then states the theoretical framework and how it was selected and evaluated for appropriateness and applicability are given the type of research problem and field of study. The research paradigm or worldview is also stated in this chapter, as this is important as a lens for data interpretation. Finally, there is a description of the data collection, verification, analysis, and conclusion. PART II – Begins with a chapter on the history and importance of the eastern Mediterranean framing the context, geography, connections, and relationships of the region. It establishes the significance of the region during a critical time in history during the rapid evolution of fortification design in response to new forms of warfare technology. Importantly it sets the background for the case studies and describes the rigorous rational in their selection. The next chapters are on the case studies of fortified cities: Istanbul (Constantinople), Acre (Akko), Rhodes, Dubrovnik (Ragusa), and Valletta (Malta). Each case studies is organized consistently beginning with the history, which is necessary to establish connections between case studies, followed by a description of the fortifications and their significance. This is then succeeded by a section on management and the organization of the responsible institutions and how the fortifications are being used for the socio-economic benefits of the communities within. These subchapters are then followed by characterization and analysis of each management approach to understand the advantages and disadvantages. Management organizational diagrams are included and analyzed for each case study to understand the agencies responsible, how they interact, the overlaps, and potential gaps. The final chapter in Part II is a summary of the management models, comparing and contrasting the governance structure and institutional setting of each case study. Importantly, this includes a qualitative and quantitative evaluation using comparative factors in three categories, sustainable conservation, social-economic development, and management. This chapter quantifies the number of conservation projects, the existence of management plans, and presence of a conservation office. Importantly, it lists the growing number of tourists over the past decades and tourism-related businesses including hotels, hotel beds, and the larger regional economy. It also lists the declining population (and population density) within the walled cities, daily and overall ratio of residents to tourists and ventures an idea concerning carrying capacity. The current number of social services such as schools, community centers, and libraries are recorded as well as a number of other essential elements for communities including markets and transportation. This data is described in text and summary tables. PART III – is the principal case study of Famagusta. This part is organized in the same way as each of the case studies in Part II in order to make navigation easier for the reader: history and context, description of the fortifications and the values, significance, authenticity, and integrity with a brief explanation of the conservation problems. This part includes a detailed history of the island up to the current political division of the island of Cyprus and how this impacts Famagusta and conservation of its fortifications. The management organization is described in two parts given the division of the island since 1974, including the governance structures, institutional contexts and conservation efforts of both parts of the island. There is an analysis of the barriers to implementing sustainable management of conservation in Famagusta with opportunities and shortcomings. This is succeeded by the recent and current linking attempts by the United Nations Development Programme, the Technical Committee for Cultural Heritage (a bi-communal committee), and the European Union along with other civil society organizations. Within this section is described the loss of social functions within the walled city and lack of economic utilization for the cultural heritage of the city. PART IV – This final section contains the conclusions, implications, and contributions of the thesis with the objectives of the research are reaffirmed and how this was accomplished. The management models of the five case studies and their good practice are summarized, including the necessary external and internal circumstances for the identified good practice to foster. These circumstances are analyzed and comprise of a conducive, open planning environment, knowledge and education concerning management, positive perceptions, local autonomy, particularly control of finance and public interest. Partial proof of the hypothesis is offered through the success of four of the five case studies in sustaining conservation and economic development by way of management. However, the second half of the hypothesis concerning social development is disproven as the same case studies have failed to sustain the communities within their walls. The populations within the case studies have rapidly declined along with social services and housing. Social development has been subjugated to economic development based upon tourism. The significance of these findings and their implications are discussed in the next section, including a discussion of the direct conflict between economic development and social development. The most significant implication is that the seemingly successful case studies cannot offer good practice examples concerning social development. This section is concluded by derived good social development practice from the case studies in their attempts to address this shortcoming and the literature review to offer good practice for Famagusta. The contributions of the thesis are outlined in three areas: a) Demonstration through the case studies that as a consequence of good management sustainable conservation of extensive fortifications is possible and results in economic development, b) Recognition of the shortcomings of the very same case studies pertaining to the sustainability of the communities within the walls and deriving good social development practice, and c) Identification of good management practice for pragmatic implementation in Famagusta including critical social development aspects. Part IV is concluded by avenues for future research and a thesis appraisal which includes an evaluation and limitations of the research followed by final comments. Following these four parts is the list of figures and tables, and bibliography. ----------RESUMEN---------- Esta síntesis es un resumen de la tesis que pretende ofrecer una breve descripción general del documento y su organización interna. Sigue una progresión lógica dividida en cuatro partes, cada una construida y fundamentada sobre la anterior: Tesis, Casos de Estudio, Famagusta y Resultados y Conclusiones. A estos cuatro grandes apartados le siguen un anexo que incluye la bibliografía y la lista de figuras. PARTE I - comienza con un capítulo sobre el tema de la tesis en sí mismo, en el que se expone el problema de fondo de esta investigación: la administración y financiación de la conservación sostenible de grandes fortificaciones para el desarrollo social y económico de las comunidades locales. De afirmar la existencia de este problema, deriva la tesis que se desarrolla a continuación.A esto le sigue el fundamento que justifica la investigación desarrollada en la tesis: las dificultades para crear un modelo de gestión, las divisiones sociopolíticas y culturales de Chipre, y los valores, el significado y la autenticidad de las fortificaciones de Famagusta. Se incluye igualmente una explicación exhaustiva de el por qué de la elección de Famagusta como caso central de aplicación de la tesis. También se incluye la contribución al campo de estudio y la relevancia del tema para abordar una brecha crítica existente en la actualidad: la de la gestión y el financiamiento de la conservación del patrimonio cultural. Todo esto queda recogido en el propósito general de la tesis así como en los objetivos de la investigación y la hipótesis inicial enunciada: a través de una mejor gestión, la conservación de fortificaciones históricas alrededor de núcleos urbanos es sostenible y puede utilizarse para mejorar la supervivencia y el desarrollo socioeconómico de las comunidades intramuros. El segundo capítulo comprende una revisión de las publicaciones existentes relativas al tema de estudio general, dividida en tres temas principales – sostenibilidad, desarrollo y gestión –, seguidos de un cuarto tema sobre fortificaciones. Estos temas proceden del análisis y organización de las lecturas realizadas teniendo en cuenta la tesis y sus objetivos. La revisión crítica que se realiza de la literatura existente establece las conexiones entre los distintos temas e identifica los documentos clave para entender el problema planteado, al tiempo que intenta establecer conexiones e identificar las incógnitas y puntos débiles para establecer el punto de partida y la dirección de la tesis. La revisión de las publicaciones relevantes sobre fortificaciones en general y de cada caso de estudio específico se encuentra en los capítulos correspondientes. El último capítulo de la Parte I describe la metodología seguida durante este estudio teniendo en cuenta la revisión de la literatura y las experiencias en el sitio. Afianza y afina el análisis del problema abordado en la tesis a la luz de las publicaciones afines que de un modo u otro afrontan esta problemática. Establece el marco teórico de la investigación y cómo fue seleccionado y evaluado el caso principal de estudio para determinar si era apropiado y aplicable, dado el tipo de problema de investigación planteado y su campo de estudio. El paradigma de investigación o visión global también se establece en este capítulo, ya que es importante como lente para la interpretación de la información y de los datos recabados. Finalmente, se incluye una descripción de los datos recopilados, su verificación, análisis y conclusiones preliminares. La Parte I tiene la intención de abrir y establecer los antecedentes de la tesis. Es desde este comienzo que la investigación puede avanzar hacia los contenidos de la Parte II, los casos de estudio complementarios y la Parte III, el caso de estudio principal de Famagusta, seguido y cerrado por la Parte IV, las conclusiones finales. PARTE II - comienza con un capítulo sobre la historia y la importancia del Mediterráneo Oriental que enmarca el contexto, la geografía, las conexiones y las relaciones de la región. Establece la importancia de la zona durante un tiempo crítico en la historia en el cual se produce una rápida evolución del diseño fortificado en respuesta a nuevas formas de tecnología de la guerra. Es importante destacar que en este capítulo se establece la base para los casos de estudio complementarios y se describe la rigurosa racionalidad en su selección. Los siguientes capítulos se refieren a dichos casos de estudio, todos ellos de ciudades fortificadas: Estambul (Constantinopla), Acre (Akko), Rodas, Dubrovnik (Ragusa) y La Valeta. Cada uno de ellos se organiza de manera consistente, comenzando con la historia, lo cual es necesario para establecer conexiones entre los distintos casos analizados, seguido de una descripción de sus fortificaciones y su importancia. A continuación le sigue una sección sobre la administración y la organización de las instituciones responsables en la actualidad de su conservación y cómo se están utilizando las fortificaciones para los beneficios socioeconómicos de las comunidades locales. Estos subcapítulos son seguidos por una caracterización y análisis de cada enfoque de gestión para comprender sus ventajas y desventajas. Se incluyen y analizan los diagramas organizativos de la administración de cada caso de estudio para comprender las agencias responsables, cómo interactúan, las superposiciones existentes y las posibles deficiencias identificadas. El capítulo final de la Parte II es un resumen de los modelos de gestión, que compara y contrasta la estructura de gobernanza y el entorno institucional de cada caso de estudio. Es importante destacar que esto incluye una evaluación cualitativa y cuantitativa utilizando factores comparativos en tres categorías: conservación sostenible, desarrollo socioeconómico y gestión. Este capítulo cuantifica el número de proyectos de conservación, la existencia de planes de gestión y la presencia de una oficina de conservación. Es importante destacar que se enumera igualmente el creciente número de turistas en las últimas décadas y las empresas relacionadas con el turismo, incluidos hoteles, camas de hotel y la economía regional a mayor escala. También enumera la disminución de la población (y la densidad de población) dentro de las ciudades amuralladas, la proporción diaria y general de residentes respecto de turistas y aventura una idea sobre la capacidad de carga. Se registra el número actual de servicios sociales, como escuelas, centros comunitarios y bibliotecas, así como una serie de otros elementos esenciales para las comunidades, incluidos los mercados y el transporte. Estos datos se describen en tablas de texto y resumen. PARTE III – En esta parte se aborda el caso de estudio principal: Famagusta. Esta parte está organizada de la misma manera que cada uno de los casos de estudio de la Parte II para facilitar la navegación y correspondencia entre los distintos casos: se analiza y expone su historia y contexto, descripción de las fortificaciones y sus valores, importancia, autenticidad e integridad de las mismas con una breve explicación de los problemas de conservación detectados. Esta parte incluye una historia detallada de la isla hasta la división política actual de la isla de Chipre y cómo esto afecta a Famagusta y a la conservación de sus murallas. La organización de su gestión se describe en dos partes, dada la división de la isla desde 1974, que incluye las estructuras de gobierno, los contextos institucionales y los impedimentos existentes para llevar a cabo una gestión sostenible de las labores de conservación en Famagusta, señalando oportunidades y deficiencias en el modelo actual. A esto le siguen los recientes y actuales intentos de vinculación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Comité Técnico para el Patrimonio Cultural (un comité bilateral del norte y el sur) y la Unión Europea junto con otras organizaciones de la sociedad civil para promover la defensa, protección y conservación del patrimonio de la zona norte de la isla. Dentro de esta sección se describe también la pérdida de funciones sociales detectada dentro de la ciudad amurallada y la falta de utilización y explotación económica del patrimonio cultural de la ciudad. PARTE IV – Esta sección final contiene las conclusiones, implicaciones y contribuciones de la tesis con los objetivos iniciales de la investigación que quedan reafirmados y cómo se consiguió este logro. Se resumen los modelos de gestión de los cinco casos de estudio analizados y sus buenas prácticas, incluidas las circunstancias externas e internas necesarias para fomentar las buenas prácticas identificadas. Estas circunstancias se analizan y forman parte de un entorno de planificación abierto y propicio, conocimiento y educación sobre gestión, percepciones positivas, autonomía local, particularmente control de finanzas e interés público. Se ofrece una prueba parcial de la hipótesis inicial de trabajo a través del éxito de cuatro de los cinco casos de estudio que buscan mantener la conservación y el desarrollo económico a través de la gestión. Sin embargo, la segunda mitad de la hipótesis sobre el desarrollo social queda refutada ya que los mismos casos de estudio no han logrado mantener a las comunidades dentro de sus murallas. Se comprueba, por el contrario, que las poblaciones dentro de los casos de estudio han disminuido rápidamente junto con los servicios sociales disponibles y la vivienda. El desarrollo social queda sometido al desarrollo económico basado en el turismo. La importancia de estos hallazgos y sus implicaciones se discuten en la siguiente sección, incluida una discusión sobre el conflicto directo entre el desarrollo económico y el desarrollo social. La implicación más significativa es que los casos de estudio aparentemente exitosos no pueden ofrecer ejemplos de buenas prácticas relacionadas con el desarrollo social. Esta sección se concluye con buenas prácticas de desarrollo social derivadas de los casos de estudio en sus intentos por abordar esta deficiencia y la revisión de la bibliografía existente sobre el tema para ofrecer buenas prácticas para el caso de Famagusta. Las contribuciones de la presente Tesis Doctoral se resumen en tres áreas: a) Demostración a través de los casos de estudio que, como resultado de una buena gestión, es posible la conservación sostenible de fortificaciones extensas que conlleva como resultado un mayor desarrollo económico, b) Reconocimiento de las deficiencias de los mismos casos de estudio relativas a la sostenibilidad de las comunidades dentro de las murallas y derivando en buenas prácticas de desarrollo social, y c) Identificación de buenas prácticas de gestión para su implementación pragmática en el caso concreto de Famagusta, incluidos los aspectos críticos de desarrollo social. La Parte IV se concluye con vías para futuras investigaciones y una evaluación de la Tesis que incluye una evaluación y limitaciones de la investigación seguidos de comentarios finales. Como cierre de estas cuatro partes se enumera la lista de figuras y tablas, así como la bibliografía.