<< Volver atrás

Tesis:

Estrategias nutricionales y de manejo para mejorar los rendimientos productivos en pollitas rubias para puesta


  • Autor: GARCÍA GONZÁLEZ, Julio Carlos

  • Título: Estrategias nutricionales y de manejo para mejorar los rendimientos productivos en pollitas rubias para puesta

  • Fecha: 2020

  • Materia: Sin materia definida

  • Escuela: E.T.S. DE INGENIERÍA AGRONÓMICA, ALIMENTARIA Y DE BIOSISTEMAS

  • Departamentos: PRODUCCION AGRARIA

  • Acceso electrónico: http://oa.upm.es/63026/

  • Director/a 1º: GONZÁLEZ MATEOS, Gonzalo

  • Resumen: La presente tesis doctoral consta de dos experimentos (EXP) y tres ensayos en total que conforman la investigación. En el EXP. 1 se estudió la influencia del corte de picos de las futuras ponedoras (ensayo 1) y la inclusión de butirato de sodio en los piensos (ensayo 2) sobre el rendimiento productivo y el desarrollo del tracto gastrointestinal (TGI) en pollitas procedentes de reproductores jóvenes clasificadas en función del peso corporal al nacimiento. En el EXP. 2 (ensayo 3) se estudió la influencia del peso del huevo previo a la incubación, y la inclusión de 3% de fibra insoluble (CA) en los piensos experimentales sobre el rendimiento productivo y el desarrollo del TGI en pollitas recriadas bajo severas condiciones de estrés durante el período inicial de la fase de recría. Resumen general En el ensayo uno del EXP. 1 se estudiaron los efectos del procedimiento utilizado en el corte de picos, sobre los rendimientos productivos, la uniformidad y el desarrollo del TGI de pollitas destinadas a la producción de huevos comerciales. Se diseñó un experimento en base al PV inicial de la pollita en incubadora. Se utilizaron 6 tratamientos organizados en forma factorial con dos PV de las pollitas: ligero (33,9 g) y pesado (37,6 g) y tres procedimientos para el corte de picos: infrarrojo “suave” (MI- 0), infrarrojo “agresivo” (AG-0) y tradicional con cuchilla incandescente a los 8 d de edad (HB-8) realizado en granja, como efectos principales. El PV inicial de las aves no afectó el crecimiento, ni a las características anatomofisiológicas del TGI a ninguna edad. El tipo de corte de picos afectó al consumo medio diario (CMD) (P<0.01) y a la ganancia media diaria (GMD) (P<0,05) a las 5 sem de edad, con valores inferiores en aquellas pollitas en las que se les realizó corte de picos tradicional(HB-8), que en las pollitas tratadas con infrarrojos (MI-0 y AG-0). Sin embargo, no se detectó efecto alguno del tratamiento experimental a partir de esa edad. El tipo de corte de picos no afectó al CMD, la uniformidad de los PV, las características del TGI ó al contaje bacteriano a nivel de ciego a ninguna edad. En el ensayo dos EXP. 1 se estudió el efecto de la inclusión de butirato de sodio en el pienso sobre la productividad y las características del TGI en pollitas que sufrieron una serie de estreses durante la fase de recría. Las situaciones de estrés aplicadas consistieron en utilizar pollitas con bajo PV y corte picos con criterios más o menos agresivos. Además de su efecto sobre el crecimiento, se estudió los posibles efectos beneficiosos del uso de butirato de sodio sobre el desarrollo del TGI. Para ello se utilizaron 12 tratamientos organizados en un factorial 2 x 3 x 2 con el peso inicial de las pollitas (ligero, 33,9 g vs. pesado, 37,6 g), el tipo de corte de picos (infrarrojo leve (MI-0), infrarrojo agresivo (AG-0) y corte tradicional con cuchilla incandescente a los 8 días de edad (HB-8)) y nivel de butirato de sodio (0 vs 0,3%), como efectos principales. La inclusión de butirato de Na en el pienso tendió a mejorar la GMD (P = 0.073) y los índices de conversión (IC) (P = 0.069) de 0 a 6 sem de edad pero la uniformidad de los PV no se vio afectada. La mayoría de los efectos beneficiosos de la inclusión de butirato de sodio en el pienso sobre los resultados productivos tuvieron lugar durante las dos primeras semanas de vida. En el ensayo tres Exp. 2 se estudió la influencia del peso del huevo pre-eclosión y la inclusión de cascarilla de avena en el pienso, sobre el desarrollo del TGI y el rendimiento productivo de 0 a 16 sem de edad de pollitas criadas bajo severas condiciones de estrés en los primeros estadíos de vida. Se utilizaron 14 tratamientos experimentales organizados como un factorial 7 × 2, con 7 pesos de huevo (rango de 47,0 a 53,9 g con diferencia de un gramo entre grupos y dos niveles de inclusión (0 vs. 3%) de CA en el pienso. Al inicio de su vida las pollitas fueron sometidas a una serie de situaciones de estrés, incluyendo viaje prolongado, acceso limitado al pienso y agua a su llegada a la granja, baja intensidad de luz durante la primera semana de vida, temperatura ambiente reducida durante el período nocturno y corte de picos con cuchilla incandescente a los 18 d de edad. El CMD, la GMD y los IC se midieron por período (0 a 5, 5 a 10 y 10 a 16 sem de edad) y de forma acumulada (0 a 16 sem). El diseño fue completamente aleatorio y los datos se analizaron con la inclusión de CA y PH como efectos principales. Además, el efecto del PH sobre las distintas variables estudiadas, se dividió en componentes lineales y cuadráticos. La mortalidad global del ensayo fue del 2,7% y no estuvo relacionada con el tratamiento experimental. La mayor parte de la misma (2,5%) tuvo lugar durante la primera semana de vida. No se detectaron interacciones entre el PH en el momento de la eclosión y la inclusión de CA en el pienso sobre el rendimiento productivo a ninguna edad. Por ello, solo se presentan los efectos principales. Las condiciones de estrés aplicadas a las pollitas durante los primeros días de vida, junto con el corte del pico a los 18 d de edad, tuvieron efectos negativos considerables en el rendimiento de las pollitas durante toda la prueba, aunque los efectos disminuyeron con la edad del ave. El corte del pico a los 18 d de vida mediante cuchilla incandescente redujo (P < 0,001) el CMD de las aves. A este respecto, la reducción media en el consumo observada entre los 3 días posteriores al mismo (18 a 21 d de edad) y los 3 días anteriores (15 a 18 d de edad) al corte de picos fue de un 46.5% (12.3 vs. 23.0 g/d). El tratamiento de corte picos en las pollitas durante la fase inicial de la recría supone un estrés importante para las aves con un efecto que es más significativo cuanto mayor es la edad del ave. Huevos de reproductores jóvenes con un peso superior a los 47 g (PV > 32.5 g de las pollitas al nacimiento) producen pollitas comerciales con un potencial de crecimiento posterior similar a pollitas procedentes de huevos de mayor peso que producen pollitas más pesadas (35.8 g PV en la eclosión), siempre que las pollitas sean clasificadas de forma conveniente en la incubadora y que las prácticas de manejo posteriores en los primeros días de vida sean las adecuadas. Las pollitas alimentadas con un 3% de CA mostraron un mayor desarrollo de la molleja, pero la longitud relativa (LR) similar del Intestino delgado (ID), el ciego y el tarso que las pollitas alimentadas con el pienso de control. La inclusión de CA incrementó el peso relativo (PR) de la molleja a todas las edades (P <0.01). A las 16 sem de edad el rendimiento productivo de las pollitas criadas bajo condiciones de estrés a edades tempranas, no se vio afectado por el PV inicial de las aves ni por la inclusión en el pienso de un 3% de CA. Los datos sugieren que el rendimiento productivo de un lote de pollitas procedentes de huevos con un rango de PH dentro de 47 y 54 g, podría depender más de la uniformidad de PV, obtenida por la clasificación inicial del huevo (o edad de las reproductoras), que del PV de las aves. En conclusión, los datos de la presente tesis doctoral permiten concluir que el corte de picos de las pollitas durante la fase inicial del período de cría causa un estrés importante a las aves con efectos que son mayores cuanto mayor es la edad del ave. Sin embargo, el corte de picos en incubadora con infrarrojo es menos agresivo que el realizado en granja con cuchilla incandescente en edades más avanzadas y permite una mejor recuperación de las pollitas, con mejoras rápidas de ganancia de peso corporal y del consumo diario de pienso. Además los huevos provenientes de reproductoras jóvenes con peos de huevo de más de 47 g preincubación pueden producir pollitas comerciales con un potencial de crecimiento similar al de las pollitas que provienen de huevos más pesados y por tanto con mayor peso a la eclosión (35,8 g), siempre que las aves sean clasificadas según su peso vivo al nacimiento y alojados en las naves bajo las condiciones de manejo adecuadas a la llegada a la granja. Finalmente, la inclusión de butirato de sodio en la dieta mejoró el rendimiento del crecimiento en las aves jóvenes, con efectos más pronunciados durante las dos primeras semanas de edad. La inclusión de fibra insoluble mejoró el desarrollo de la molleja, pero no afectó a la ganancia de peso de las aves a ninguna edad. ----------ABSTRACT---------- The Thesis is formed by 3 experiments (EXP) presented in two research manuscripts. In the first manuscript (EXP. 1 and 2) we studied the influence of beak trimming and the inclusion of sodium-butyrate in the diet on growth performance and the development of the GIT of brown-egg pullets differing in initial BW but selected from a single young breeder flock. In the second manuscript (EXP. 3), we studied the influence of the weight of the pre-hatch egg (EW) and the inclusion of 3% oat hulls (OH) in the diet, on growth performance and the development of the GIT in pullets reared under very stressful conditions early in life. In EXP. 1, we studied the effects of the procedure used for beak trimming on productive performance, pullet uniformity and the development of the GIT in birds destined to the production of commercial eggs. A total of 6 treatments were organized as a 2 × 3 factorial with 2 BW at hatch (light, 33.9 g and heavy, 37.6 g) and 3 beak trimming protocols [mild (MI-0) or aggressive (AG-0) infrared power setting at hatch and traditional hot-blade at 8 d of age (HB-8)] as main effects. Initial BW did not affect growth performance or GIT traits at any age. From hatch to 5 wk of age, HB-8 pullets had lower ADFI (P < 0.01) and ADG (P < 0.05) than MI-0 and AG-0 pullets but no differences were detected after this age. Beak trimming did not affect FCR, BW uniformity, GIT traits, or bacteria count in the excreta at any age. In EXP. 2, we studied the effects of BW weight at hatch and the beak treatment protocol in pullets fed a control diet or a diet that included Na-butyrate. A total of 12 treatments were organized as a 2 × 3 × 2 factorial, with 2 BW at hatch, 3 beak trimming protocol (as per in trial 1), and 2 levels of a sodium-butyrate additive (0 vs. 0.3%) as main effects. At 7 d of life, beak trimming reduced pullet growth and AG-0 procedure impaired pullet uniformity (P < 0.001), but the birds recovered completely by d 14 (P < 0.001 for the interaction with time). Cumulatively (0 to 6 wk of age), pullets beak trimmed at hatch (MI-0 and AG-0) had greater ADFI than HB-8 pullets (P < 0.01). Sodium-butyrate tended to improve ADG (P = 0.073) and FCR (P = 0.069) with most of the benefits observed for the first 2 wk of life. Neither the initial BW of the birds nor the beak trimming procedure affected final pullet growth in any of the two experiments, or any GIT traits in EXP. 1. Sodiumbutyrate tended to improve growth and FCR from 0 to 6 wk of age, but did not affect BW uniformity. In EXP. 3, we studied the influence of the pre-hatch weight of the eggs and the inclusion of OH in the diet on the productive performance and the development of the GIT in pullets from hatch to 16 wk of age, in pullets reared early in life under very high stressful conditions. The 14 treatments were organized as a 7 × 2 factorial with 7 EW groups (47.0 to 54.0 g differing in one gram between groups) and two inclusion levels of OH in the diet (0 vs. 3%). The pullets were reared under a series of stresses early in life (no access to feed for extended time post-hatching, reduced accessibility to feed and water at arrival to the farm, reduced ambient temperature at night, low light intensity, and hot-blade beak trimming at 18 d of age). Feed intake, BW gain, and FCR were measured by period (0 to 5, 5 to 10, and 10 to 16 wk of age) and cumulatively. Data were analyzed as a completely randomized design with EW and OH inclusion as main effects. In addition, EW effect was partitioned into linear and quadratic components. An increase in EW increased BW at hatch and at 5 wk of age linearly (P < 0.05) but no effects were detected thereafter. Oat hulls inclusion increased ADFI and impaired FCR (P < 0.05) from 0 to 5 wk of age but did not affect energy efficiency at any age. At 5 wk of age, the relative weight (% BW) of the GIT decreased linearly (P < 0.05) with increases in EW and increased with OH inclusion (P < 0.05). Oat hulls inclusion increased the relative weight of the gizzard at all ages (P < 0.01). The stress conditions applied to the pullets early in life affected similarly the growth and GIT development of chicks from eggs weighing between 47.0 and 53.9 g. Independent of the initial BW of the pullets, OH inclusion improved gizzard development at all ages without showing any effect on growth performance. In conclusion, data of the present PhD thesis allows to conclude that beak trimming of the pullets during the initial phase of the rearing period causes an important stress to the bird, with effects that are greater in older birds. However, beak trimming at hatch, which is less aggressive that hot blade trimming at older ages, allows a better recovery of the bird, with quick improvements in BW gain and FCR. Also, eggs laid by young breeders with a eight of over 47 g (> 32.5 g pullets at hatch) can produce commercial pullets with a growth potential similar to that of pullets from heavier eggs, weighing over 35.8 g at hatch, provided that the birds are classified by BW at hatch, and housed under adequate management conditions after arrival. Finally, the inclusion of Na-butyrate in the diet improved growth performance of the young birds, with effects that were more pronounced for the first 2 wk of age. The inclusion of insoluble fiber improved gizzard development but did not affect BW gain of the birds at any age.